OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN
ANEXO I: EDIFICACIÓN
ANEXO II: HÁBITAT
ANEXO III: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ANEXO IV: ESPACIO SOCIAL

ÁREAS TEMÁTICAs: OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN

Introducción

CAMPUSHABITAT5U tiene como objetivo ser impulsor y dinamizador de un proceso de crecimiento inteligente, sostenible e integrador basado en el conocimiento, la innovación, la creatividad, la eficiencia de los recursos, la empleabilidad y la cohesión social y territorial.

Las características principales de CAMPUSHABITAT5U son las siguientes:

  • Agregación: Configura un Campus de la Comunitat Valenciana (CV) que suma esfuerzos y comparte conocimiento
  • Especialización: Desarrolla un proyecto de excelencia único en el estado español en el ámbito del «Hábitat y el Territorio».
  • Interdisciplinariedad: Es un campus multisectorial y pluridisciplinar, es decir, se basa en la interacción de distintos sectores económicos y múltiples disciplinas académicas.
  • Internacionalización: El Campus visibiliza la dimensión internacional docente e investigadora, atrae talento y consolida la red de alianzas

Se trata por tanto de un Campus de la CV en su conjunto que suma esfuerzos y comparte conocimiento para desarrollar un proyecto de excelencia en el ámbito del «Hábitat y el Territorio».
En los últimos dos decenios la economía de la CV ha experimentado un crecimiento sostenido movida principalmente por el sector de la construcción residencial y la actividad terciaria de mercado. Sin embargo, el crecimiento ha sido desequilibrado y poco sostenible en el tiempo. La acusada dependencia respecto a la construcción y el turismo explica que la crisis sea en la CV aún más aguda que en España, especialmente en lo que respecta a su impacto sobre el empleo.
En la tabla 1 se puede apreciar el descenso significativo de la población ocupada en el sector de la construcción en los últimos 4 años.

Tabla 1. Encuesta Población activa Comunidad Valenciana (Miles de personas)

Indicador20072008%Var
08/07
2009% Var
09/08
2010% Var
10/09
% Var
10/07
Población ocupada2.249,12.188,1-2,7%2.005,5-8,3%1.927,1-3,9%-14%
Agricultura81,775,5-7,6%60,1-20,4%59,8-0,5%-27%
Industria428,3387,5-9,5%330,0-14,8%319,1-3,3%-25%
Construcción316,6251,1-20,7%214,8-14,5%185,2-13,8%-42%
Servicios1.422,51.474,03,6%1400,6-5,0%1.363,0-2,7%-4%
Tasa de paro9,0%14,9%22,0%23,4%

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra, dentro de la actividad de la construcción, la intensidad del descenso en el ámbito de la vivienda en los últimos años.


Una economía avanzada como la valenciana sólo puede competir mediante la calidad, la diferenciación, la creatividad y la reputación. Pero esto no afecta sólo a los bienes y servicios producidos, sino también al ambiente social, cultural, urbano y paisajístico.
Para ello, constituyen condiciones fundamentales de la CV contar con:

  • Una organización territorial de alta calidad,
  • Un entorno natural conservado y enriquecido,
  • Unos servicios educativos, sanitarios y culturales acordes con una demanda exigente,
  • Una cohesión social y territorial,
  • Un sistema urbano equilibrado,
  • Una edificación sostenible y un hogar innovador

La suma de esfuerzos y conocimientos del Sistema Universitario Público Valenciano (SUPV), así como de los principales agentes del territorio, en los ámbitos del Hábitat y el Territorio a través de la formación la investigación, la creatividad, la atracción de talento y la internacionalización son claves para abordar este reto.

Oportunidad y carácter estratégico

El proyecto CAMPUSHABITAT5U recoge en sus objetivos, entre otros, las siguientes estrategias de organismos y gobiernos a nivel internacional, estatal y de la CV:

United Nations Habitat

Creada en 1978, su misión es, de acuerdo con el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, promover ciudades social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar vivienda adecuada para todos.El plan estratégico 2008-2013 establece como objetivo estratégico general apoyar a los gobiernos y sus asociados para el desarrollo de una urbanización más sostenible en las ciudades y regiones, ofreciendo a todos los ciudadanos una vivienda adecuada, servicios básicos, seguridad y oportunidades de empleo, independientemente de su edad, sexo y estratos sociales.

Estrategia Europa 2020

En marzo del año 2010, la Comisión Europea estableció los objetivos para la Europa 2020.Europa se enfrenta a un momento de transformación. La crisis ha echado por tierra años de progreso económico y social y expuesto las debilidades estructurales de la economía europea. La Estrategia Europa 2020 constituye una visión de la economía social de mercado de Europa para el siglo XXI:

  • Crecimiento inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. Su objetivo es, entre otros, recentrar la política de I+D+i en los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad desarrollando una agenda de investigación estratégica centrada en grandes retos como:
    • la seguridad energética,
    • el transporte,
    • el cambio climático
    • el uso eficaz de los recursos,
    • la salud y el envejecimiento,
    • los métodos de producción respetuosos del medio ambiente,
    • la gestión del territorio
  • Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva.
  • Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial.

Rethinking Construction Report

En el Reino Unido el gobierno encargó a un comité de expertos la elaboración de un informe con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia de la Construcción en el Reino Unido aportando nuevas ideas para el cambio y la innovación en el sector. El informe el comité se centró en 4 objetivos:

  • Cuantificar el margen de mejora de la eficiencia en la construcción, para obtener objetivos asumibles en calidad y eficiencia y en qué medida los resultados obtenidos pueden ser adoptados por el sector de la construcción
  • Examinar las prácticas actuales y su margen de mejora a través de la innovación en productos y procesos
  • Identificar acciones específicas y buenas prácticas que han de ayudar a conseguir una edificación más eficiente en términos de calidad y satisfacción del cliente, de entrega y de valor
  • Identificar proyectos que ayuden a mostrar las mejoras que pueden conseguirse aplicando las mejores prácticas

Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible

El objetivo de la Ley es crear condiciones que favorezcan un desarrollo económico sostenible, es decir,»un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades».
El impulso de la sostenibilidad de la economía estará guiado, entre otros, por los siguientes principios:

  • Mejora de la competitividad, a través, entre otros, de la formación, la investigación, la innovación y la internacionalización.
  • Fomento de la capacidad innovadora de las empresas a través de una política de apoyo a la investigación y a la innovación que favorezca tanto a las empresas e industrias innovadoras, como la renovación de los sectores tradicionales, con el fin de aumentar su competitividad.
  • Ahorro y eficiencia energética para reducir costes y preservar los recursos naturales.
  • Promoción de las energías limpias, reducción de emisiones y eficaz tratamiento de residuos.
  • Racionalización de la construcción residencial para conciliar la atención a las necesidades de la población, la rehabilitación de las viviendas y de los núcleos urbanos, la protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos económicos.
  • Extensión y mejora de la calidad de la educación e impulso de la formación continua, como instrumentos para la mejora de la cohesión social y el desarrollo personal de los ciudadanos.
  • Fortalecimiento y garantía del Estado social, conciliando el avance paralelo y armonizado del progreso económico con la mejora de las prestaciones sociales y la sostenibilidad de su financiación, en aras de la cohesión social.

Estrategia Territorial de la CV

La Estrategia Territorial de la CV es el instrumento que define un modelo territorial de futuro para la CV con el máximo consenso entre los agentes sociales que operan en el territorio y cuya finalidad es la consecución de un territorio más competitivo en lo económico, más respetuoso en lo ambiental y más integrador en lo social.
La Estrategia Territorial tiene como visión estratégica hacer de la CV el territorio con mayor calidad de vida del arco mediterráneo europeo. Para ello establece 25 objetivos, de entre los que destacan los siguientes:

  • Mantener la diversidad y la vertebración del sistema de ciudades.
  • Mejorar las condiciones de vida del sistema rural.
  • Gestionar de forma integrada y creativa el patrimonio ambiental.
  • Ser el territorio europeo más eficiente en la gestión de los recursos hídricos.
  • Reducir al mínimo posible los efectos de los riesgos naturales e inducidos.
  • Recuperar el litoral como activo territorial.
  • Impulsar el modelo turístico hacia pautas territoriales sostenibles.
  • Proteger y valorizar el paisaje como activo cultural, económico e identitario.
  • Aplicar de forma eficiente los instrumentos de equidad territorial.
  • Gestionar de forma activa e integrada el patrimonio cultural.
  • Preparar el territorio para su adaptación y lucha contra el cambio climático.
  • Favorecer la puesta en valor de las nuevas potencialidades energéticas del territorio.
  • Crear un entorno territorial favorable para la innovación y las actividades creativas.
  • Mejorar las conectividades externa e interna del territorio.
  • Satisfacer las demandas de movilidad en el territorio de forma eficiente e integradora.
  • Compatibilizar la implantación de infraestructuras con la protección de los valores del territorio.
  • Mejorar la cohesión social en el conjunto del territorio.
  • Utilizar la planificación territorial para garantizar el acceso a la vivienda.
  • Definir unas pautas racionales y sostenibles de ocupación de suelo.
  • Prever en cantidad suficiente y adecuada suelo para la actividad económica.

CAMPUSHABITAT5U: Hábitat y Territorio

CAMPUSHABITAT5U, desarrolla un proyecto de excelencia único en el estado español en el ámbito del «Hábitat y el Territorio»:

Hábitat

Definición: Ámbito o espacio en el que el ser humano habita, condiciones y lugar donde éste vive y se desenvuelve, y donde conviven los diferentes objetos y estructuras que lo configuran.
Una de las principales necesidades humanas es la construcción, acondicionamiento y funcionamiento del Hábitat. En torno a esta necesidad convergen la construcción y la fabricación de los múltiples materiales y elementos que se integran en ella.
Por otra parte, en los últimos años, el Hábitat está sujeto a un número significativo de cambios:

  • Cambios en el hábitat (ciudad, casa, producto)
  • Cambios en las unidades del hogar (modelos familiares, y unidades de convivencia)
  • Cambios en el mercado (experiencia de compra, nuevo entorno tecnosocial y mercados virtuales)

Así, además de componente clave de la calidad de vida, el Hábitat es un factor dinamizador de la economía. Por ello, CAMPUSHABITAT5U pretende ser factor dinamizador de:

  • actividades emergentes como la domótica, las nuevas energías renovables, los nuevos materiales de construcción o la arquitectura bioclimática
  • actividades tradicionales que encuentran en la adaptación a las nuevas necesidades y criterios de construcción, decoración, nuevas oportunidades de renovación de sus productos, tecnologías y mercados

Teniendo en cuenta como criterios básicos el bienestar de la sociedad, la protección del medio ambiente y la utilización equilibrada de los recursos disponibles CAMPUSHABITAT5U aspira a convertirse en referente a la hora de aportar soluciones innovadoras y participar de la creación de riqueza que generan las actividades relacionadas con el Hábitat. Para ello es necesario atender a los siguientes principios:

  • Optimización en la utilización de los recursos disponibles (energía, agua, materiales) mediante una adecuada reutilización, reciclaje y uso eficiente de los mismos, así como el empleo de recursos renovables
  • Conservación del medio ambiente, mediante un uso adecuado del terreno, la gestión de los residuos generados y la prevención de emisiones.
  • Armonía de las actividades humanas con los sistemas naturales
  • Capacidad de generación de energía por parte de los propios edificios
  • Obtención y mantenimiento de ambientes saludables en el interior de los edificios
  • Flexibilidad del hogar orientada hacia:
    • La personalización de las viviendas a través de la flexibilidad inicial, en la que el usuario puede definir las características de la vivienda antes que finalice la obra
    • La adaptación continua a las situaciones cada vez más cambiantes y menos estáticas del hogar
    • La creación de espacios flexibles para albergar diversas funciones

Territorio

Definición: conjunto de elementos físicos y de elementos resultantes de la acción humana y de las relaciones que se establecen entre ellos sobre un determinado ámbito espacial y momento histórico.
El Territorio, como activo no deslocalizable, es factor clave de competitividad económica. En la economía global cuanto más móviles son factores como el capital, el trabajo y los flujos de mercancías, personas e ideas, más importante es el factor territorial.
CAMPUSHABITAT5U pretende ser elemento inductor en la configuración de un Territorio singular para crear un gran centro («hub») de economía muy diversificada y con elevado contenido tecnológico e innovador, cuyos objetivos se centrarán en:

  • la concentración de las actividades innovadoras, generadoras de mayor valor añadido,
  • la atracción de capital humano de mayor talento,
  • elevada calidad de vida, del paisaje y de su medio ambiente, con personalidad y vida urbana activa.
  • Involucración plena de sus instituciones en el desarrollo del territorio, facilitando sistemas educativos que fomenten la creatividad y valores como el esfuerzo, la tolerancia, la diversidad.

Para ello, CAMPUSHABITAT5Uprioriza los siguientes objetivos como elementos fundamentales para el desarrollo sostenible territorial y la mejora del bienestar:

  • La utilización racional de los recursos del territorio y energéticos del territorio reduciendo las emisiones de contaminantes y la producción de residuos al mínimo posible.
    El territorio es un recurso limitado que sustenta el sistema socioeconómico desde un punto de vista físico (proveedor de alimentos, energía, materias primas, etc.), funcional (regulador de los flujos naturales, mantenimiento de los ecosistemas, etc.)El incremento de la calidad de vida de los ciudadanos de la CV requiere un consumo racional de recursos naturales y energéticos, reduciendo las emisiones de contaminantes y la producción de residuos al mínimo posible y, por consiguiente, evitando todas las externalidades negativas que supongan una carga económica y social para la colectividad y amenacen la capacidad del territorio para absorberlas.
  • Unas pautas de ocupación del suelo racionales y la vertebración de una infraestructura verde (sistema que incorpora todos los espacios de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural, así como los denominados críticos por ser susceptibles de riesgos naturales e inducidos) que articule el territorio y organice los nuevos crecimientos espaciales están en la base de la eficiencia.El crecimiento sostenible representa un pilar en la competitividad del territorio.Liderar el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías, incluidas las tecnologías verdes, para acelerar el avance de redes inteligentes en el conjunto del país, refuerza las ventajas competitivas de las empresas e iniciativas en la sociedad del conocimiento.
  • La «clusterización» capaz de generar procesos de innovación en el territorio a través del desarrollo de las actividades creativas.>CAMPUSHABITAT5Utiene como objetivo atraer el capital humano de mayor talento, para generar una masa crítica específica relevante y un entorno que propicie las actividades de innovación, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Será necesario, además, que sus instituciones se involucren plenamente en el desarrollo de estos territorios, facilitando sistemas educativos que fomenten la creatividad y valores como el esfuerzo, la tolerancia, la diversidad y la cultura de la calidad.El fomento de la creatividad y la innovación dará origen a proyectos empresariales con valores propios de una generación preparada para el cambio y las nuevas ideas en la sociedad del conocimiento.El territorio debe funcionar como ecosistema abierto a los flujos globales con capacidad de:
    • concentrar innovación,
    • atraer talento,
    • generar nuevas iniciativas empresariales,
    • identificar demandas y necesidades de la sociedad,
    • y todo ello en nuevos segmentos de mercado en los ámbitos de actuación de CAMPUSHABITAT5U.
  • La identidad: los activos que refuerzan el protagonismo de un territorio dentro de un mercado global son, entre otros,
    • Los paisajes culturales,
    • Los espacios naturales de gran diversidad biológica,
    • Los tejidos urbanos de calidad,
    • Los elementos del patrimonio arquitectónico,
    • El liderazgo al servicio del progreso del territorio,

    Los territorios con personalidad, capaces de diferenciarse de otros por sus valores ambientales, paisajísticos, culturales y sociales están más preparados para desarrollar procesos de innovación y para la atracción de talentos e inversiones.

  • Integración social. No existe bienestar sostenible si el territorio no ofrece oportunidades para que todos los ciudadanos desarrollen adecuadamente sus proyectos vitales. La formación adecuada, la cohesión social, las políticas de vivienda, entre otras, deben dirigirse hacia la consecución de mejoras de las condiciones de vida de la población y del incremento necesario del capital social y la empleabilidad.
    En este sentido, el crecimiento equilibrado confluye con el término tan popularizado de desarrollo sostenible, íntimamente vinculado con los aspectos económicos, sociales y ambientales de cualquier actividad. Un concepto que requiere coordinar estrategias y cooperación como parte del proceso decisorio. En el núcleo del crecimiento o desarrollo está la necesidad de considerar «tres pilares» juntos: la sociedad, la economía y el medio ambiente. La gente, los hábitats y los sistemas económicos están interrelacionados.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

CAMPUSHABITAT5U cuenta con equipos y actividades de prestigio reconocido que vienen desarrollando proyectos de excelencia internacional con proyección innovadora e impacto socio-económico en Hábitat y Territorio, en muchos casos a través de la participación conjunta de personas y equipos de las distintas entidades agregadas en CAMPUSHABITAT5U.

Sin embargo, hasta la fecha la agregación no se había producido a través de una política estratégica conjunta. CAMPUSHABITAT5U pretende desarrollar un proyecto de agregación en formación, investigación, transferencia de conocimiento, innovación, creatividad, atracción de talento e internacionalización en Hábitat y Territorio.

Para ello, cuenta, no sólo con las 5 Universidades del SUPV sino también con la integración de instituciones de la CV que desarrollan actividades de I+D+i, lo que permite alcanzar la excelencia científica y convertir a CAMPUSHABITAT5U en referencia a nivel europeo e internacional en Hábitat y Territorio.

A continuación se ofrece una síntesis de los actores y actividades que desde sus diversas disciplinas interaccionan en el ámbito de Hábitat y Territorio:



CAMPUSHABITAT5U plantea 4 ámbitos de actuación para desarrollar la política estratégica conjunta en Hábitat y Territorio:

La agregación y coordinación de las fortalezas del conjunto del SUPV, de los Institutos Tecnológicos de la CV y del Sector Empresarial del ámbito Hábitat y Territorio es clave para alcanzar la excelencia científica y docente con la finalidad de convertir a CAMPUSHABITAT5U en un referente internacional en investigación, formación, e innovación en los ámbitos de actuación planteados.

ÁREAS TEMÁTICAS ANEXO I: EDIFICACIÓN

ÁREAS TEMÁTICAS ANEXO II: HÁBITAT

ÁREAS TEMÁTICAS ANEXO III: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

 

ÁREAS TEMÁTICAS ANEXO IV: ESPACIO SOCIAL