23
May, 2013
Buenas prácticas: DKV
EL HOSPITAL DE DÉNIA: UN CENTRO SANITARIO DIFERENTE
ENTIDAD PROMOTORA
En DKV se quiere aportar valor, calidad, innovación y experiencia a las prestaciones sanitarias públicas. En el 2005, la Generalitat Valenciana adjudicó a DKV el concurso público para la gestión del Área de Salud 13 de la comunidad. Y, para ello, se constituyó la sociedad Marina Salud con el 65% de participación de DKV y el 35% de Ribera Salud, de la Corporación Financiera Bancaja-CAM.
Así nació el Hospital de Dénia (Alicante), con 42.500 metros cuadrados, más de 158.000 usuarios que se duplican en verano, y basado en una innovadora fórmula de seguro per cápita.
ELEMENTO DE INTERÉS CAMPUSHABITAT5U
La Sociedad Marina Salud ha promovido un nuevo concepto de hospital; “Cuidar de ti y hacer de nuestro hospital un lugar más humano” es el lema del centro. Por eso, es el primer hospital del país que integra diferentes acciones para mejorar y humanizar tanto la estancia hospitalaria como la calidad asistencial.
Desde el diseño del edificio, lleno de luz natural para conseguir un ambiente más agradable, hasta la incorporación de nuevas técnicas y la ampliación constante de servicios y especialidades, muchas de ellas inexistentes en la comarca, todo está pensado para que el paciente reciba la mejor atención, en todos los sentidos. Entre los diferentes productos cabe destacar el grado de innovación de una de las iniciativas más destacadas, pionera en el estado español.
MODELO DE REFERENCIA
DKV Seguros médicos ha impulsado en el Hospital de Dénia una iniciativa pionera en España, con el objetivo de poner de manifiesto cómo el arte influye en la mejora de la salud y el bienestar. Un proyecto que muestra una nueva visión terapéutica del arte: “cuidArt”, la influencia del arte en la salud.
El arte como método terapéutico es el leitmotiv que ha seguido el Hospital de Dénia en el desarrollo de cuidArt, una iniciativa pionera en España que da cabida a cinco innovadores proyectos artísticos. Con el fin de mejorar la salud y convertir el centro en un espacio más humano, el Hospital de Dénia comenzó a trabajar en este proyecto de manera paralela a la construcción de su edificio. Para ello, ha contado desde el inicio con el impulso de DKV Seguros médicos, principal motor de este proyecto.
Además, para el desarrollo de las diferentes iniciativas DKV y el Hospital de Dénia han trabajado junto con el Instituto Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia y con el apoyo de un Comité Asesor integrado por destacados especialistas del mundo del arte. Numerosos artistas, galeristas, directores y gestores de museos y fundaciones han apoyado también el desarrollo de este proyecto desde sus orígenes.
Así, con el Hospital de Dénia como escenario, el proyecto cuidArt aglutina diferentes disciplinas artísticas que engloba en cinco grandes puestas en escena orientadas siempre a la mejora de la salud y el bienestar:
- La Colección DKV: Arte y Salud para un hospital más saludable y humano:cedida temporalment
e por DKV al Hospital, que muestra el trabajo de 28 obras pictóricas y fotográficas de destacados artistas de la Comunitat Valenciana de la generación de los 90 y del 2000 con un denominador común: humanizar un entorno como el Hospital de Dénia e influir positivamente en el bienestar de sus pacientes y visitantes.
- Escultura: Armonización del espacio y la poética: Proyecto escultórico surgido en colaboración con el Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universitat Politècnica de València (UPV). Esta iniciativa parte, conceptualmente, de la integración entre el arte y la construcción con el fin de armonizar los espacios arquitectónicos creando “lugares” con sign
ificado. El propósito de este proyecto escultórico no es sólo el de crear objetos bellos sino el de construir obras que otorguen sentido a un momento vivido en el espacio del Hospital. Los recursos formales y expresivos creados para cuidArt emanan de la singularidad poética de los artistas. Así, las obras en la mayoría de los casos, orientan una comunicación abierta a los sentidos, por lo que presentan una lectura siempre cambiante.
- Urban Art, un diseño de ensueño para Pediatría: Una intervención pictórica mural desarrollada por un colectivo de Urban Art (Xlf crew). Un destacado colectivo del Urban Art valenciano, es la manifestación artística elegida para todos los espacios del hospital pertenecientes al área de Pediatría. Una iniciativa que se constituye en el tercer pilar del proyecto cuidArt y que también ha sido desarrollada conjuntamente entre el Hospital y el Instituto de
Arte y Entorno de la UPV. Así, esta muestra de Urban Art impregna desde la sala de espera de Urgencias de Pediatría hasta la sala de juegos de planta, pasando por las 11 habitaciones reservadas para los más pequeños, que muestran cada una de ellas un motivo y lenguaje pictóricos diferente. Los artistas que han llevado a cabo esta obra, han contado con la ayuda de los responsables de los distintos equipos pediátricos y juntos han definido los contenidos de los murales plasmando mensajes relacionados con la importancia de la lectura, el deporte o la alimentación sana. Con este trabajo se busca mejorar la sensación de confort, a través de unos colores que facilitan la relajación y contribuyen al bienestar de los pacientes, favoreciendo su recuperación. Y es que física y anímicamente el ser humano se siente influido por los colores y las imágenes que le rodean.
- Sala de Exposiciones del proyecto cuidArt: Una Sala de Exposiciones, que acoge un ambicioso programa de exposiciones de artistas de la colección y otros proyectos. Ubicada en la planta baja del hospital, esta sala está diseñada para acoger tanto las obras de los 28 artistas que
han trabajado en la Colección de DKV como otras iniciativas de coproducción con otras galerías, universidades, museos y fundaciones. Con una media prevista de cuatro exposiciones al año, la Sala acogerá siempre muestras que vinculen el tema del Arte y la Salud. Con una media prevista de cuatro exposiciones al año, la Sala acogerá siempre muestras que vinculen el tema del Arte y la Salud. Estas exposiciones, de carácter temático, serán tratadas en ocasiones por colectivos artísticos y en otras por artistas individuales, como es el caso de la primera exposición que inauguró este espacio, la de Moisés Mahiques. Para la inauguración de la Sala, Moisés trabajó durante noches enteras pintando un mural que expresa su propio concepto de la enfermedad como si fuera un paréntesis de nuestras vidas. PARENTHESIS (alter SWEET ILLNESS).
- Colaboraciones, un mundo de posibilidades al servicio del arte: Entre ellas, cabe
destacar la ya mencionada colaboración con la Beca Grand Tour convocada por la Cátedra DKV Arte y Salud y dirigida a los proyectos finales de los alumnos de postgrado del Master de Producción Artística de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. En el Hospital de Dénia, podremos ver todos los años, la muestra conjunta que se realizara con nuestros premiados y los de la Academia de Gdansk en Polonia, cuya iniciativa parte de la empresa Ergo Hestia, a la que pertenece DKV, Seguros.
- Talleres de artes para paciente: Existen investigaciones en el mundo que dan cuenta de los beneficios que ofrece la part
icipación de niños y adultos en experiencias artísticas las cuales promueven, entre otras cosas, mejoras en su sistema inmunológico, su autoestima, socialización, etc. Trabajar con las potencialidades y capacidades del individuo, es vital para que su organismo responda de un modo más favorable ante la situación de vulnerabilidad en que la enfermedad lo ha colocado. Estos talleres se llevan a cabo en colaboración con grupos de teatro y escuelas de arte de la Marina Alta y otras ciudades de la comunidad. Se trata pues de un proyecto de talleres de arte para pacientes de Pediatría y Psiquiatría, Talleres de teatro para pacientes de Psiquiatría, Pediatría, Oncología y Hemodiálisis. Además se llevan a cabo dos programas:
- El programa Arte En Vivo, donde diferentes artistas practican arte en vivo y en directo ante los pacientes del hospital: intervenciones murales efímeras, cuadros en tiempo real, esculturas en colaboración con los pacientes, etc.
- Intervención en Musicoterapia, cuya práctica se realiza en la sala y con el consentimiento del paciente o de los familiares. Las técnicas usadas incluyen la implicación de los pacientes y/o familiares, cuando sus circunstancias lo permiten, en actividades expresivas y activas, mediante el uso de diferentes elementos sonoros, tales como instrumentos y la propia voz. Por otra parte, se utilizan técnicas de tipo receptivo, en que pacientes y familiares son implicados en las actividades mediante la escucha y percepción de estímulos sonoros.
Más información
http://www.dkvseguros.com/dkvaccesible/inicio.asp?menu=1,206,2146,2151
Proyecto Arte Hospital de Dénia