OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN
GOBERNANZA Y GESTIÓN
AGREGACIONES: OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN
Introducción: Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología (SVCYT)
De acuerdo con los principales indicadores en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, la Comunitat Valenciana (CV) se situará en el 2015 entre las cinco primeras regiones españolas y por encima de la media de la Unión Europea.
Esta relevancia del Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología (SVCYT) y su evolución positiva permiten sustentar políticas estables, coordinadas y eficaces para el desarrollo de un nuevo sistema económico basado en el conocimiento y en la consolidación de un entorno creativo, multidisciplinar e innovador, orientado al bienestar y la calidad de vida.
Éste es el propósito de CAMPUSHABITAT5U, mediante la relevancia del SVCYT, en el que las universidades públicas y otros actores agregados al proyecto juegan un papel de extraordinaria importancia, promover un tejido productivo más dinámico y competitivo, fruto de la colaboración entre centros de investigación y empresas.
A continuación se efectúa una breve referencia a los principales agentes del SVCYT:
- Las cinco universidades que conforman el Sistema Universitario Público Valenciano (SUPV) que conforman la agregación estratégica CAMPUSHABITAT5U con sus departamentos e institutos universitarios de investigación. El 92% de los estudiantes universitarios que estudian en la CV están matriculados en el SUPV.
- Doce organismos públicos de investigación, entre ellos los 10 Centros del CSIC ubicados en la CV.
- 8 Centros y Fundaciones de investigación sanitaria
- Catorce institutos tecnológicos agrupados en la Red de Institutos Tecnológicos de la CV (REDIT). De ellos, 8 desarrollan sus actividades en el ámbito del Hábitat y el Territorio
- Organizaciones de apoyo a la transferencia tecnológica, difusión y divulgación tecnológica y científica: OTRI de los centros de I+D+i, los 5 parques científicos vinculados a las universidades públicas, un parque tecnológico y cuatro centros europeos de empresas innovadoras (CEEIS de Alcoi, Elx, Valencia y Castellón).
Los resultados y aportaciones al campo científico y la sociedad que ofrecen estos agentes experimentarán un impulso extraordinario mediante la suma y la coordinación de todos sus recursos y capacidades. Pero, lo que es más importante, mediante la interacción en las estructuras de cooperación de CAMPUSHABITAT5U se podrán poner en marcha nuevos proyectos más ambiciosos, de mayor alcance y con superior impacto positivo.
Niveles de Agregación de CAMPUSHABITAT5U
El marco de agregaciones de CAMPUSHABITAT5U se establece en tres niveles:
- Agregación estratégica: las 5 Universidades que integran el SUPV (la Universitat de València – UV, la Universitat Politècnica de València – UPV, la Universitat d’Alacant – UA, la Universitat Jaume I – UJI y la Universidad Miguel Hernández de Elche – UMH)
- Agregaciones por especialización: integración de agentes significativos en el ámbito «Hábitat y Territorio» que ya vienen colaborando con las 5 Universidades del SUPV:
- Red de Institutos Tecnológicos de la CV (REDIT)
- Institutos tecnológicos pertenecientes a la CV
- Centro Superior de Investigaciones Científicas a través de Institutos del ámbito
- Empresas y clusters empresariales del ámbito
- Instituciones Feriales de Valencia y Alicante
- Agregaciones institucionales: las administraciones públicas de la CV, instituciones de apoyo a la I+D+i cuyas actividades inciden sobre el Hábitat y el Territorio, así como referentes económicos, sociales y culturales:
- Generalitat Valenciana,
- Ayuntamientos de todos los municipios donde están presentes las 5 Universidades del SUPV y con aquellos con los que se desarrollan proyectos de colaboración (programas de extensión universitaria, programas de desarrollo local)
- Colegios profesionales de la CV y sus organizaciones territoriales
- Confederaciones empresariales de la CV y sus organizaciones territoriales
- Cámaras de Comercio de la CV
- Los principales museos y entidades culturales
Agregación estratégica
La agregación estratégica de las 5 Universidades tiene 2 objetivos:
- La especialización de la agregación para contribuir en la CV:
- Al cambio de modelo productivo,
- Al desarrollo de la Estrategia Territorial
- A la implementación de los planes de Ciencia, Tecnología e Innovación
- La contribución y orientación internacional,mediante:
- la creación de un polo articulador del Arco Mediterráneo,
- la pertenencia a redes internacionales relacionadas con el ámbito de especialización y la contribución al talento.
Las universidades que integran el SUPV son el principal referente para los estudios superiores y la actividad de investigación en la CV (ver detalle en los puntos de partida de los ámbitos 2.1 Mejora docente y 2.2. Mejora Científica).
Algunas cifras representativas de la actividad de Investigación e Innovación de las 5 universidades de la agregación estratégica en el ámbito de Hábitat y Territorio son las siguientes:
- 2.595 staff académico (PDI) desarrollando actividades de investigación
- 97 Grupos de I+D
- 39 Institutos Universitarios
- 3 Centros Mixtos con el CSIC
- 36 Cátedras
- 1.614 Publicaciones de Impacto ISI en el año 2010
- Participación en 150 proyectos de excelencia (Europeos, Consolider, Avanza, CENIT y PROMETEO)
- 14 Spin-offs generadas en los últimos 4 años
- Patentes solicitadas en el 2010: 32
- 30 de contratos anuales de licencia de tecnología
- Más de 40 eventos internacionales organizados anualmente
- 5 Parques Científicos y Tecnológicos de las 5 Universidades del SUPV (ver detalle en el ámbito 2.2.)
A continuación, describimos brevemente algunos de las principales Institutos, Centros y Observatorios universitarios en Hábitat y Territorio:
- Instituto de Tecnología Química (ITQ).
- Instituto Universitario de Desarrollo Local (IIDL)
- Instituto de Economía Internacional (IEI)
- Instituto Universitario de Polibienestar
- Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA)
- El Observatorio de Impacto Ambiental y Territorio
- Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM)
- Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC)
- Instituto de Tecnología Química (ITQ).
El ITQ es un instituto mixto creado en 1990 por la UPV y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El ITQ es un centro de investigación fundamental y orientada, dotado de los medios necesarios para desarrollar investigación en el campo de las Tecnologías Químicas y Materiales. El ITQ está en contacto directo con el medio industrial por medio de contratos de investigación, explotación de patentes, y cursos de formación. Por otra parte, destaca la formación de personal técnico e investigador a través de la elaboración de tesis doctorales, tesis de máster, proyectos fin de carrera, y estancias postdoctorales.
El ITQ desarrolla su actividad en torno a dos líneas principales:
- Procesos químicos y fotoquímicos en sostenibilidad y ciencias de la vida
- Materiales estructurados para la generación de energías renovables y combustibles limpios. Un ejemplo concreto en esta línea sería el Bionictile: una solución innovadora en cerámica por su diseño, por los materiales que la componen, por la facilidad de uso en fachadas y por ser un soporte descontaminante. Bionictile es el resultado de un desarrollo compartido entre dos empresas, privadas, el ITQ y la Fundación del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM-UMH). Las piezas cerámicas Bionictile llevan un esmalte catalizador que, en presencia de la luz solar y de la humedad ambiental, hace reaccionar las emisiones contaminantes (NOx y HNO3) del aire de ciudades y núcleos urbanos transformándolos en sustancias inocuas para la salud humana (nitratos). Además, de no dañar el medio ambiente, el efecto permanece en las piezas a lo largo de su ciclo de vida.
El ITQ es responsable de la impartición de dos Masters Interuniversitarios (UPV-UV), uno en Química Sostenible y el otro en Química Orgánica Experimental e Industrial, así como de sus correspondientes programas de doctorado. Así, en el ITQ se llevan a cabo numerosas tesis doctorales así como proyectos de fin de carrera. Además, de manera regular se organizan conferencias impartidas por científicos internacionales para todo el personal y se fomenta la asistencia y la participación en congresos tanto nacionales como internacionales de prestigio.
Actualmente el ITQ está desarrollando más de 15 proyectos financiados por instituciones públicas españolas (MICINN, Generalitat Valenciana, CSIC, UPV etc.) y además es socio en 7 proyectos del VII PM financiados por la Comisión Europea.
Pero sin duda, destaca el gran número de contrataciones del sector privado. En la actualidad el ITQ está desarrollando más de 25 proyectos financiados por algunas de las empresas multinacionales más relevantes del sector. Así, del presupuesto anual total del ITQ, aproximadamente el 50% viene a través de contratos con el sector privado, lo que demuestra la importancia que el ITQ da a la investigación aplicada.
Gracias a su contacto con el sector privado, el ITQ es un referente en cuanto a transferencia de tecnología. Tiene una cartera de patentes con más de 150 expedientes, pero lo que más destaca es la cantidad de patentes licenciadas (25) de las cuales 10 están en explotación comercial y hay varias a nivel de planta piloto y/o demostración. Además, el ITQ participa directamente en patentes que han sido presentadas directamente a través de las empresas con las que se ha desarrollado (más de 70). Para desarrollar su actividad científica el ITQ cuenta con un total de casi 200 miembros.
Como centros colaboradores a nivel nacional, europeo y mundial, destacan diferentes institutos del CSIC (resaltando el IQO), CNRS, Université d’Ottawa, Cardiff University, Max Planck Society, King Saud University y la Universidad de Valencia (casi un centenar de publicaciones conjuntas).
- Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL)
El IIDL es un Instituto Interuniversitario de investigación y especialización teórica y práctica en el campo del desarrollo local, adscrito a la Universitat de València (UV) y la Universitat Jaume I de Castelló (UJI). El IIDL tiene como objetivo estratégico consolidarse como centro de investigación interdisciplinar e interuniversitario de referencia internacional en la generación de ideas, así como en el diseño de estrategias y apoyo a la toma de decisiones en las políticas públicas. Además, dedica especial atención a aquellas con una vertiente territorial en el ámbito local, generando respuestas eficaces a las demandas sociales relacionadas con el enfoque territorial y local del desarrollo sostenible, en su triple vertiente económica, social y ambiental.
El IIDL está constituido por un equipo multidisciplinar de más de 80 personas (60% Personal Doctor) experto en las diversas temáticas contempladas en el concepto de desarrollo sostenible; contando con personas con amplia formación en Economía, Geografía, Psicología, Sociología, Historia, Ciencias Políticas y Trabajo Social.
Actividades
El IIDL desarrolla principalmente actividades de investigación (básica y aplicada) y formación
Investigación
La actividad investigadora del IIDL se estructura en cuatro áreas principales:
- Área I: Gobernanza Territorial, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
- Área II: Desarrollo Local.
- Área III: Turismo y Economía de la Cultura.
- Área IV: Cohesión social
Formación
El IIDL responsable de la gestión de dos Másteres oficiales y de sus correspondientes programas de doctorado:
- Máster Interuniversitario en Gestión y Promoción del Desarrollo Local
- Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo: resultado de un esfuerzo de coordinación conjunto de las 5 universidades públicas valencianas
Internacionalización
El IIDL ha coordinado cinco Programas de Cooperación Interuniversitaria, favoreciendo el establecimiento de relaciones interinstitucionales con diversas universidades latinoamericanas en aras de la formación de agentes de desarrollo local.
El IIDL tiene un programa propio de becas para cursar el Máster Oficial de Cooperación al Desarrollo financiado parcialmente con fondos de la Generalitat Valenciana y de la Universidad, dirigido a graduados/as de países menos desarrollados.
Además, el Instituto mantiene estrechas relaciones con una serie de universidades europeas e iberoamericanas con las que ha constituido la Red Universitaria de Desarrollo Local (Ver ámbito 2.8 Redes y Alianzas).
- Instituto de Economía Internacional (IEI)
El IEI es un centro de investigación y formación especializada. Su creación en 1995 fue promovida por la UA, UJI y UV de las cuales forma parte como Instituto propio de ámbito interuniversitario. El objetivo prioritario del Instituto es el de promover una plataforma de investigación, de carácter abierto y del más alto nivel académico, en el marco amplio del análisis de la economía y las relaciones internacionales.Tiene 8 ámbitos de Investigación, entre los que destacan aquellos relacionados directamente con Hábitat y Territorio:- Medio ambiente: valoración y análisis socioeconómico aplicado a la gestión de los recursos naturales y las infraestructuras asociadas a los mismos
- Turismo: planificación y desarrollo turísticos, diseño de sistemas de información turística, análisis del turismo y el territorio, educación y políticas de formación en turismo, sostenibilidad turística, acceso a la innovación y a las nuevas tecnologías, estudio de normativas y legislación, impactos de la actividad turística
- Transporte y logística: investigación en el campo de la Economía del Transporte analizando entre otras el impacto socioeconómico de las actuaciones en infraestructuras así como su eficiencia y productividad
- Instituto Universitario de Políticas y Bienestar Social (Polibienestar)
Es un instituto de investigación interdisciplinar especializado en el estudio y la aplicación de políticas sociales, con la misión de lograr una mejora del bienestar y la calidad de vida de la sociedad.Desarrolla tanto investigación básica en el campo sociosanitario como investigación aplicada sobre sostenibilidad económica, social y política de los sistemas socio-sanitarios, asesorando a la Administración en el desarrollo de nuevos recursos socio-sanitarios para personas dependientes, así como a empresas que deciden invertir y explotar ese tipo de recursos.El Instituto de Polibienestar investiga, entre otros:- la creación y aplicación de tecnología social y en el diseño,
- el desarrollo e implementación de políticas sociales para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la sociedad en general, y de la valenciana en particular.
- El estudio y análisis de la oferta y demanda de viviendas para discapacitados físicos y psíquicos, personas mayores y enfermos crónicos y otros colectivos específicos que requieran de soluciones adaptadas y diferenciadas de vivienda en la Comunidad Valenciana.
- Diagnóstico sobre oferta de alojamientos para discapacitados y enfermos crónicos; análisis del diseño arquitectónico; funcionalidad y habitabilidad y accesibilidad.
Actualmente está participando en el proyecto “Smart technologies for self service to seniors in social housing (HOST)”. El proyecto HOST está financiado por el programa europeo Ambient Assisted Living (convocatoria AAL-2010-3) hasta el año 2013. Su objetivo es diseñar una infraestructura digital para ser usada a través de la televisión, dirigida a las personas mayores, que favorezca su independencia y participación en la sociedad. La infraestructura digital será fácil de usar y estará disponible en las viviendas sociales, creando un nuevo modelo europeo de “casas conectadas” para mayores. En este proyecto participan instituciones de cuatro países europeos: Francia, Italia, Reino Unido y España. Participan distintas entidades: proveedores de viviendas sociales (OPAC du Rône, que es el coordinador del proyecto – Finabita – Nottingham Community Housing Association); Pymes (Adama- TriplePlay Services – BioResult S.r.l.); y centros de investigación (Centro de investigación ERI-Polibienestar, de la Universidad de Valencia – Erasme – la Universidad de Grenoble – National Research Council Construction Technologies Institute – la Universidad de Loughborough).
- Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales (IUACA)
El IUACA es un Instituto de la UA cuya misión es propiciar el mejor conocimiento y aplicación de los recursos hídricos, así como los aspectos relacionados con la conservación y mejora del medio ambiente. Las líneas de Investigación del Instituto son las siguientes:- Pretratamiento de aguas de consumo humano
- Tratamiento de aguas residuales con biorreactores de membrana. Afino de calidad de permeado mediante nanofiltración y ósmosis inversa.
- Presencia y eliminación de microcontaminantes emergentes en aguas.
- Reducción de olores en el tratamiento de aguas residuales industriales.
- Evaluación de impacto ambiental en desaladoras.
- Actuaciones en puertos y fondos marinos.
- Experiencias de reutilización de aguas residuales para regadío.
- Trasvase Tajo-Segura y Júcar-Vinalopó: beneficios asociados y aspectos económicos.
Por otra parte, el Instituto imparte el Master oficial en Gestión Sostenible y Tecnologías del Agua, en el que participa personal docente de la UA, de la UPV y de la UMH entre otras.
- El Observatorio de Impacto Ambiental y Territorio
Nacido como un grupo flexible de trabajo de carácter multidisciplinario, promovido desde el Instituto Multidisciplinario para el Estudio del Medio «Ramón Margalef» (IMEM), de la UA, en el mismo se integran profesores e investigadores con intereses y experiencia en las diversas temáticas relacionadas con el impacto ambiental.
Su labor consiste en la documentación y recopilación de información de la problemática del impacto ambiental humano sobre el territorio, los ecosistemas y el paisaje, y su correspondiente análisis y diagnóstico, así como en la presentación de propuestas de gestión o actuación en este campo. Asimismo, promueve un mejor conocimiento de estas problemáticas por parte del público en general. A tal fin se propone como vehículo de transmisión y diálogo entre el ámbito académico-técnico, las administraciones públicas, los agentes socioeconómicos y la ciudadanía general. - Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM)
El CEAM es un Centro de Investigación Aplicada, asociado al CSIC y adscrito a la UMH.
Las actividades del CEAM incluyen desde la investigación básica, orientada a la resolución de los problemas medioambientales prioritarios identificados, hasta el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones, con la puesta en marcha de proyectos piloto donde se demuestran los avances obtenidos a la escala de gestión. Se trata, por lo tanto, de I+D esencialmente pre-competitivo, donde se evitan de forma explícita las actividades de ingeniería ambiental basada en procedimientos establecidos. A partir de la actividad de I+D, también se desarrollan funciones de asesoramiento científico en los temas de la competencia del CEAM y, específicamente, se contribuye al desarrollo de las políticas de gestión medioambiental a diferentes niveles, desde el autonómico al de la UE.
El CEAM se configura como centro multidisciplinar, centrando sus actuaciones en áreas temáticas complementarias en las que se dispone de una experiencia internacional reconocida. Actualmente está participando en 8 proyectos europeos. La actividad se articula a través de proyectos de investigación, englobados en cuatro programas de investigación:- Contaminación Atmosférica: Química Atmosférica y Dinámica de Contaminantes,
- Efectos de los Contaminantes,
- Investigación Forestal,
- Meteorología y Climatología.
Para desarrollar su actividad científica el CEAM cuenta con más de 80 miembros.
- Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (IRTIC)
El IRTIC es un centro de investigación universitario de la UVfundado a principios de los años 90 y formado por 115 investigadores, que abarca diferentes disciplinas asociadas al área de las tecnologías de la información y las comunicaciones.El IRTIC desarrolla mayoritariamente actividades de investigación aplicada y desarrollo de soluciones a medida, fomentando las líneas de actuación que aportan un beneficio a la sociedad. Estas actividades se concretan en proyectos y contratos sobre sistemas de gestión de información, aplicaciones telemáticas al tráfico y transporte, sistemas de integración de discapacitados, simulación de maquinaria civil, servicios de red y seguridad informática, desarrollo de simuladores pare la prevención de Riesgos Laborales para empresas del sector, desarrollo de maquetas y prototipos virtuales para el sector ferroviario y el sector cerámico.El IRTIC dispone de 9 Patentes y ha generado 1 Spin-offs, desarrollando anualmente unos 20 proyectos de transferencia con empresas privadas.Por otra parte, participa, entre otros, en el Master Internacional Interuniversitario Advanced Sciences of Modern Comunications.
Agregaciones por especialización
Red de Institutos Tecnológicos de de la Comunitat Valenciana (REDIT)
La Comunitat Valenciana (CV) cuenta con un eficaz sistema de apoyo a la I+D industrial y a la innovación empresarial, dentro del cual los Institutos Tecnológicos (IITT) de de la CV, integrados en la Red REDIT, han demostrado ser punta de lanza para la mejora de la competitividad de la empresa. Los datos principales del ejercicio 2010 del conjunto de Institutos Tecnológicos de la Red son los siguientes:
- Volumen de ingresos: 123 millones de €, de los cuales el 55% de los ingresos de los IITT procede de actividades de I+D+i desarrolladas en colaboración con las empresas en el ámbito privado, mientras que el 45% restante resulta de los fondos públicos obtenidos en concurrencia competitiva de las distintas Administraciones.
- Personal: los IITT emplean a más de 1.700 profesionales del ámbito científico-técnico.
- Actividad: se han prestado servicios a más de 12.000 empresas clientes en más de 1.260 proyectos de I+D+i (600 privados, 170 europeos, 227 nacionales, 242 autonómicos).
- Los IITT de REDIT contribuyen en un 1,64% al crecimiento de la economía de la Comunidad y en casi un 8% a que se desarrolle la I+D interna empresarial.
De los 14 Institutos Tecnológicos de la Red, 8 Institutos desarrollan sus actividades en el ámbito del Hábitat y el Territorio:
- Instituto de Tecnología Cerámica (ITC)
- Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO)
- Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMA)
- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV),
- Instituto Tecnológico de la Informática (ITI)
- Instituto Tecnológico de la Energía (ITE)
- Instituto Tecnológico Metalmecánico (AIMME)
- Instituto Tecnológico Textil (AITEX)
La agregación de los IITT es pieza clave en el desarrollo del proyecto CAMPUSHABITAT5U como polo de referencia internacional en los ámbitos de investigación y transferencia de tecnología.
Institutos tecnológicos de la CV del ámbito Hábitat y Territorio:
A continuación se describen brevemente las características principales de estos 8 Institutos:
- Instituto de Tecnología Cerámica (ITC)
El ITC es un Instituto mixto concertado creado en 1969 e instaurado mediante convenio entre la Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE) y la UJI que cuenta actualmente con 340 empresas asociadas, la mayoría fabricantes de baldosas, y de fritas, esmaltes, colores cerámicos, también de maquinaria y bienes de equipo para la industria azulejera.
El ITC cuenta con el respaldo del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria (IMPIVA) y de la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación de la Generalitat Valenciana.
El ITC dispone de un total de 8.000 m2 de superficie dedicados a la investigación, albergando a un total de 150 personas, organizadas en equipos cualificados para desarrollar I+D+i. Entre sus infraestructuras científico-tecnológicas cuenta con una planta piloto de 600 m2 de superficie dotada con el equipo técnico, a escala semi-industrial en la que las empresas cerámicas pueden testar sus prototipos a fin de detectar cualquier posible problemática que pudiera suponer pérdidas económicas importantes al realizar la producción a gran escala.- Actividades del ITC:
I+D+i: En base a las necesidades del sector cerámico se establecen las líneas de trabajo y de investigación del ITC:- líneas dirigidas a la mejora actual de la competitividad del sector
- líneas de estratégicas de I+D e innovación.
Asesoramiento Tecnológico: A través del asesoramiento tecnológico, de calidad y gestión medioambiental personalizado es posible la transferencia de conocimientos técnico-científicos generados gracias a la actividad investigadora del ITC, que facilita a las empresas el acceso a sus instalaciones y el uso de su equipamiento e infraestructuras.
Diseño y aplicaciones arquitectónicas (ALICER): En respuesta a la tendencia actual hacia una concepción global del diseño que proporcione una respuesta coherente y sinérgica a las políticas y estrategias de las empresas, ALICER ha colaborado con empresas del sector en diversas actividades que tienen como fin último elevar la calidad del producto cerámico para pavimento y revestimiento, además de difundir una cultura integral del diseño.
Formación:
La titulación superior de Ingeniería Química que se imparte en la UJI es la única en España especializada en tecnología cerámica. El 80% de su docencia es impartida por profesores también integrados en la plantilla del ITC.
El ITC imparte cursos de doctorado y dirige tesis de suficiencia investigadora desde hace varias décadas. Con la adaptación al EEES participa con la UJI en el Master en Ciencia y tecnología de materiales cerámicos y en el Master en Eficiencia energética y sostenibilidad en instalaciones industriales y edificación.
Por otra parte, a través de la investigación, el personal técnico del ITC adquiere nuevos conocimientos que a su vez difunde, de forma práctica, entre los profesionales del sector cerámico.Difusión científica: Desde los inicios de su actividad, el ITC ha publicado la difusión de los resultados de su labor investigadora, que ha dado lugar, desde el año 1976 hasta la actualidad, a más de 600 publicaciones de artículos científicos en revistas especializadas, tanto de ámbito nacional como extranjero,más de 700 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, y a la dirección y realización de 51 tesis doctorales.
- Alianzas internacionales
- En Italia existe el Centro Cerámico de Bolonia, también dedicado a la investigación en tecnología cerámica y distintos aspectos del sector. El ITC ha mantenido y mantiene relación a lo largo del tiempo con este centro que dedica actualmente gran parte de su labor investigadora a aspectos de gestión medioambiental de la industria cerámica.
- El ITC es miembro fundador de CERlabs, Red Internacional de Laboratorios de Cerámica, en la que está integrado desde hace décadas, así como en distintos comités nacionales e internacionales de normalización y certificación de productos cerámicos.
- Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO)
IDICO es una asociación privada sin ánimo de lucro formada por empresas del sector. Fue creado en 1990 por la Generalitat Valenciana a través del IMPIVA y con el apoyo de los empresarios del sector de la construcción.
Es un centro especializado en I+D para el servicio a las empresas en diferentes ámbitos de la Construcción: desde desarrollo y optimización de las características de materiales, pasando por eficiencia energética, desarrollo de nanomateriales para la construcción y el Hábitat, valorización de materiales para nuevos usos en hábitat, etc…
A través de la red de investigación en Nanotecnología (RENAC), AIDICO ha ampliado notablemente la colaboración en líneas específicas de investigación con grupos de investigación de las 5 universidades públicas agregadas:- UV: Grupo de Química Supramolecular y Grupo de Nanomateriales.
- UPV: Instituto de Tecnología de Materiales, U. Investigación en Ciencia del Hormigón, Centro de Tecnología Monofotónica, Grupo de diseño y desarrollo de sensores.
- UJI: Química del Estado Sólido.
- UA: Dpto. Química Inorgánica, Laboratorio de Adhesión y Adhesivos (UA-LA) y Grupo Procesado Pirólisis de Polímeros.
RENAC es una red nacional de prestigio en el ámbito de los Nanomateriales y las Nanotecnologías en Construcción y Hábitat. Por otra parte, AIDICO lidera la Red de Piedra natural (Red PNAT), a la que pertenecen 14 Universidades y Centros Tecnológicos de toda España, con el objetivo de resolver las necesidades tecnológicas del sector y mejorar la competitividad de las empresas de la piedra natural mediante la transferencia de resultados de la investigación de los proyectos que se realicen. Los grupos de investigación valencianos que participan son:
- UV: Grupo de Química de materiales. Instituto de Ciencias de Materiales. Rocas y Minerales Industriales. Departamento de Geología.
- UPV: Grupo de tratamiento de señal –GS.
- UA: Dpto. Química Inorgánica, Laboratorio de Adhesión y Adhesivos (UA-LA), Laboratorio de Petrología Aplicada
- UMH: Ingeniería de Sistemas y Automática.
AIDICO cuenta con un Centro de Fuego, un Centro de I+D Nanomateriales, y una Unidad Técnica para el mármol localizada estratégicamente en Novelda. Además, cuenta con delegaciones en China, Panamá y Rumanía, lo cual garantiza la presencia internacional del Centro en el exterior.
- Instituto Tecnológico del Mueble y afines (AIDIMA).
AIDIMA es una asociación constituida en 1984. Su objetivo es contribuir a incrementar la competitividad de los sectores del mueble, la madera, del embalaje y transporte, en todos aquellos aspectos relacionados con la innovación tecnológica, la formación, la información, la seguridad y el medio ambiente.
Las áreas de investigación de AIDIMA son las siguientes:- Materiales y productos.
- Medioambiente, seguridad y embalaje.
- Gestión, diseño, procesos de fabricación y logísticos. Temática: Investigación en gestión e ingeniería de organización.
- TIC.
- Investigación socio-económica en el sector de la madera y el mueble.
Colabora activa y permanentemente con las 5 Universidades del SUPV en proyectos de I+D:
- UV: Facultad de Química, Facultad Económicas, Facultad de Psicología.
- UPV: ETSID, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales e Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano
- UA: Facultad de Económicas.
- UJI: Facultad de Psicología.
- UMH: Escuela Politécnica Superior de Elche y Orihuela
Colabora activa y permanentemente con las 5 Universidades del SUPV en proyectos de I+D. A nivel internacional, desarrolla proyectos con la Universidad de Lisboa, Université Henri Poincaré (Nancy, France), Michigan State University (EE.UU), Universidad de Melbourne (Australia), Universidad de Swinburne (Australia), Universidad de Stanford (EE.UU), Universidad de Oxford (U.K), Universidad de Turku (Finlandia). Por otra parte, es miembro fundador de INNOVAWOOD (Asociación Europea de Investigación y Formación de la Industria Forestal, de la Madera y el Mueble). Colabora estrechamente con la Unión Europea del Mueble y con la Confederación Europea de Industrias Transformadoras de la Madera. Participa activamente en la Plataforma Tecnológica Forestal y lidera numerosos proyectos europeos de I+D+i. Ha sido reconocido por la Unión Europea como Centro de Excelencia en I+D.
- Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
El IBV es un centro tecnológico que estudia el comportamiento del cuerpo humano y su relación con los productos, entornos y servicios que utilizan las personas. Fundado en 1976, el instituto es un centro concertado entre el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) y la Universitat Politècnica de València (UPV).
El IBV combina conocimientos provenientes de la biomecánica y la ergonomía o la ingeniería emocional y los aplica a muy diversos ámbitos con el objetivo de mejorar la competitividad del tejido empresarial a través del bienestar de las personas.
Los principales ámbitos de actuación del IBV son, entre otros:- Hábitat,
- Personas mayores y atención a la dependencia,
- Rehabilitación y autonomía personal,
- Salud laboral
- Turismo y ocio.
En cuanto a formación, el IBV participa en la impartición de programas de Posgrado Oficial estratégicos en su ámbito de actuación:
- Máster interuniversitario (UV y UPV) en Ingeniería Biomédica perteneciente al Programa Oficial de Posgrado de Tecnologías para la Salud y el Bienestar.
- Máster Oficial en Prevención de Riesgos Laborales perteneciente al Programa de Posgrado de Tecnologías para la Salud y el Bienestar (UPV).
- Máster Atención Sociosanitaria y personas mayores (UV)
- Máster oficial interuniversitario de Psicogerontología (UV)
- Máster Oficial en Atención Sociosanitaria a la Dependencia (UV)
Los principales ámbitos de actuación del IBV son, entre otros, Hábitat, Personas mayores y atención a la dependencia, Rehabilitación y autonomía personal, Salud laboral y Turismo y ocio.
- Instituto Tecnológico de la Informática (ITI).
El ITI es un Centro Tecnológico especializado en I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) creado en 1994.
En relación con el Hábitat, el ITI desarrolla su actividad focalizada en el desarrollo de Soluciones de Optimización Inteligente, que contribuyen a generar el concepto de Smart City y Smart Home, en las que se combina la mejora de la calidad del servicio con la sostenibilidad, la movilidad y la mejora de la comodidad y calidad de vida del usuario. Trabaja principalmente a nivel de gestión inteligente y eficiente mediante a aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones.
El ITI mantiene una estrecha colaboración con las Universidades de CAMPUSHABITAT5U, desarrollando multitud de proyectos conjuntos entre otros en los ámbitos de:- Visión Artificial: análisis de características biométricas y por tanto, identificación de personas y patrones de comportamiento en edificios),
- Eficiencia energética a través de energías alternativas y renovables.
- Instituto Tecnológico de la Energía (ITE).
El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) es una asociación privada sin ánimo de lucro de ámbito nacional, que orienta sus servicios, productos y proyectos tecnológicos a empresas y organismos públicos nacionales e internacionales pertenecientes a los sectores de la energía, eléctrico, electrónico y de las comunicaciones.
En el año 1994 se constituye ITE como una asociación de empresas de concepto tecnológico con el soporte del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA) y de la UPV.
El ITE, trabaja en el sector industrial energético, eléctrico y bienes de equipo.
La actividad de I+D+i es uno de los pilares básicos en los que se sustenta ITE. Las distintas áreas que conforman el Instituto son:- Eficiencia Energética.
- Nuevas tecnologías de generación.
- Gestión de la demanda.
- Almacenamiento energético y gestionabilidad de red.
- Transporte y distribución de energía eléctrica.
- Bienes de equipo.
- Bienes de consumo. Diseño y certificación de producto.
- Medioambiente y Seguridad.
El ITE desarrolla proyectos de I+D+i con grupos e institutos de la UPV, UJI y UA
- Instituto Tecnológico Metalmecánico (AIMME)AIMME, es una asociación privada sin ánimo de lucro de ámbito nacional, constituida en 1987 e integrada actualmente por más de 600 empresas del sector de transformados del metal.Dispone de grupos de investigación en las siguientes áreas:
- Grupo de Estructura y envolvente de edificios: desarrolla tecnologías para el diseño, construcción y operación de sistemas de construcción resistente, de bajo consumo y con costes sostenibles. La investigación se aplica a todo tipo de edificios y otras estructuras de hormigón. Las áreas de trabajo son:
- Rendimiento en calor y la humedad de la envolvente.
- Comportamiento de los sistemas de cubiertas y aislamiento.
- Materiales de hormigón y tecnologías estructurales.
- Instalaciones de Investigación.
- Grupo de Ambiente interior: desarrolla tecnologías, herramientas y recomendaciones para el diseño y operación con costes sostenibles, los ambientes interiores de eficiencia energética para optimizar el confort, la satisfacción y la salud de los ocupantes del edificio. Las áreas de trabajo son Acústica, Iluminación y Ventilación y calidad del aire interior.
- Centro Científico y Técnico del Edificio (CSTB) desarrolla 4 actividades claves (investigación, valoración, evaluación y difusión de los conocimientos) que permiten responder a los objetivos del desarrollo sostenible en materia de productos de construcción, edificios y su integración en los barrios y las ciudades.
El AIMME desarrolla proyectos de I+D+i con grupos e institutos de la UPV, UJI y UA - Instituto Tecnológico Textil (AITEX)
AITEX es un centro tecnológico dedicado a la investigación de los ámbitos de conocimiento de la ciencia y la tecnología que tengan aplicación en la industria textil. Está integrada por 924 empresas textiles y afines, cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad del sector y ofrecer a la sociedad soluciones de base textil que contribuyan a mejorar el bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas.
AITEX dispone de una alta especialización tecnológica en el ámbito textil, una gran capacidad para aplicar avances científicos e integrar nuevas tecnologías en los procesos de producción textil, para el desarrollo de productos de mayor valor añadido para el sector del hábitat.
Para ello desarrolla proyectos de I+D en nuevos materiales avanzados e inteligentes aplicados al Hábitat:- Materiales de comportamiento al Fuego.
- Materiales textiles como refuerzo en construcción.
- Composites.
- Textiles inteligentes aplicados a Domótica.
- Textiles inteligentes aplicados a la Teleasistencia en el Hogar.
- Ropa de Hogar (tapicerías, decoración, cama, etc.) con nuevas funcionalidades (anti-mancha, fácil limpieza, salud,…).
- Nanotecnología y Biotecnología aplicados a productos textiles para el Hogar.
- Textiles técnicos.
El AITEX desarrolla proyectos de I+D+i con grupos e institutos de la UPV, UA y UMH.
Dentro de las Agregaciones por especialización, además de los Institutos Tecnológicos de la CV, se incluyen Institutos Tecnológicos del CSIC relacionados con Hábitat y Territorio, Empresas y clusters empresariales del ámbito, Instituciones Feriales de Valencia y Alicante, así como Observatorios. A continuación describimos brevemente algunas de ellas:
- Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC)
- Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC)
- Porcelanosa Grupo
- Actiu
- Observatorio de Tendencias del Hábitat (OTH)
- Feria de Valencia
- Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC)
Es un centro de investigación y asistencia científico-técnica en el ámbito de la construcción. El Instituto dispone de 253 personas y su presupuesto anual es de 15 millones de euros. Sus líneas de investigación se centran los siguientes puntos:- Habitabilidad, Energía y Medio Ambiente
- Ingeniería Estructural y Mecánica de Materiales Compuestos
- Químico-Física de Materiales de Construcción
- Síntesis, Caracterización y Reciclado de Materiales
- Sistemas Constructivos de la Edificación
- Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC)
El Instituto dispone de 144 personas. Su presupuesto anual es de 6,5 millones de euros. Su función es llevar a cabo investigaciones en el campo de la Ciencia y la Tecnología de los Materiales Cerámicos y Vidrios.Los proyectos que el Centro lleva a cabo están financiados fundamentalmente por el Plan Nacional de Investigación, la Unión Europea, la Comunidad Autónoma de Madrid y por la Industria. El ICV mantiene una fuerte interacción con el sector industrial y organiza regularmente cursos y seminarios. El Instituto ofrece también servicios de asistencia técnica, documentación y biblioteca a otros centros e industrias del sector. En las dependencias del Centro se encuentra la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV), asociación no lucrativa, que tiene como objetivo la divulgación científica y técnica de la cerámica y del vidrio entre sus asociados que agrupa a Investigadores, Técnicos, Artesanos y Empresas del sector.Líneas de Investigación- Materiales cerámicos y vidrios para la energía, el medioambiente y el transporte
- Diagramas de equilibrio de fases de sistemas con interés cerámico. Aplicación al diseño de materiales y a la preparación de biocerámicas y cerámicas estructurales de alta temperatura.
- Cerámicas y Vidrios con impacto social e industrial:
- Porcelanosa
Porcelanosa Grupo es una compañía española de cerámica y baldosados especializada en mobiliario, accesorios y baldosados para el baño. La empresa fue fundada en la localidad de Villareal en 1973. Tiene una facturación superior a los 1.000 millones de euros de los que el 70% provienen del mercado exterior y el 30% de España. Por sectores, el 70% de las ventas fueron de cerámica, el 11% de mobiliario para el baño y cocina, el 10% de mármol, terracota, parquet y materiales de colocación, entre otros y el 9% de bañeras, hidromasaje, grifos, sanitarios y demás. La empresa está establecida en más de 80 países de los cinco continentes y dispone de casi 5.000 empleados.La política de Porcelanosa Grupo en CAMPUSHABITAT5U asentada sobre valores como la innovación, la calidad y en la atención a su entorno social coincide plenamente con los objetivos de CAMPUSHABITAT5U. En esta línea, la preocupación por el cuidado del entorno y la preservación del medio ambiente han sido una prioridad constante desde su fundación. Las actuaciones de Porcelanosa Grupo en materia de medio ambiente van más allá de la optimización de los sistemas productivos, centrando también el esfuerzo en el diseño de productos que contribuyan a reducir el consumo de agua y energía en las viviendas, como griferías con limitadores de caudal o sistemas constructivos que permiten la reducción del consumo energético en la calefacción de los edificios. - Actiu
Es una empresa privada especializada en la creación de mobiliario para espacios de trabajo presente en más de 60 países. El volumen de facturación anual es superior a los 50 millones de euros. Dispone de 185 personas en plantilla, 12 de ellas en el Departamento de I+D. Colabora de forma permanente con el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera y Afines (AIDIMA) en proyectos de investigación.En el 2008 inauguró sus nuevas instalaciones, el Parque Tecnológico Actiu, cuyas características principales son las siguientes:- Incluye un edificio corporativo, una gran nave logística y tres naves productivas, en un espacio
- Sólo solo se ha edificado un 30% del terreno: Superficie de 200.000 m2 con 130.000 m2 de arbolado).
- No es sólo un centro productivo, sino un espacio creado:
- para que la innovación empresarial pueda crecer al amparo de la colaboración con el mundo académico
- para hacer más eficaz la transferencia de tecnología entre Actiu y las empresas colaboradoras.
- Para que diferentes sectores puedan debatir sobre las organizaciones laborales y su equipamiento, para trasladar después este conocimiento a la empresa y al mercado.
El nuevo Parque Tecnológico Actiu ha recibido premios internacionales de arquitectura, sostenibilidad, señalética y buenas prácticas:
El Parque Tecnológico es una apuesta de liderazgo en diseño energético y medioambiental:
- Aljibes para 12.000 m3 de aguas pluviales
- Planta solar: 8.000.000 kWh cada año.
- Ahorro en emisiones de CO2 de 8.300 Tn/año
Actiu es la primera empresa española del sector en formar parte del Spain Green Building Council®, Consejo de Construcción Verde de España® (SpainGBC-CCVE®). El SpainGBC-CCVE® es la primera asociación nacional de empresas líderes de la industria del medio construido que trabaja para promover los edificios que son medioambientalmente responsables, rentables y lugares sanos donde vivir y trabajar. El SpainGBC-CCVE®, es uno de los 8 consejos LEED del mundo y forma parte del USGBC (U.S. Green Building Council) consejo fundador de esta iniciativa que, con alrededor de 18.000 empresas y organizaciones miembros de todos los sectores de la construcción de todo el mundo, trabaja para promover la transformación del medio construido hacia la sostenibilidad.
Sin duda, los valores y objetivos de Actiu coinciden plenamente con los del proyecto CAMPUSHABITAT5U.
- Feria de Valencia
Feria Valencia es la institución dedicada a la organización de ferias comerciales más antigua de España. Fundada en 1917, es la primera Feria española que ha sido certificada por AENOR con la norma ISO 9002, actualmente ISO 9001/2000. Además cuenta con la certificación QAFE, de la Asociación de Ferias Españolas, y con el diploma de compromiso de calidad SICTED, Sistema de Calidad Turística en Destino.Feria Valencia es una entidad cofundadora de la UFI (The Global Association of the Exhibition Industry), la AFE (Asociación de Ferias Españolas) y de la MTFA (Mediterranean Trade Fairs Association), socio de pleno derecho de EMECA (European Major Exhibition Centres Association), de AFIDA (Asociación Internacional de Ferias de América) y de IAEE (International Association of Exhibitions and Events).En cuanto a la superficie de exposición, Feria Valencia dispone del mayor y uno de los más modernos recintos feriales de España, que a su vez es uno de los diez mayores de todo el mundo: 231.000 metros cuadrados de superficie cubierta de exposición.Anualmente, Feria Valencia celebra más de 30 certámenes, de los que más de la mitad tuvieron carácter internacional con el reconocimiento de la Secretaría de Estado de Comercio y de la UFI. Entre los certámenes destacan de forma muy significativa aquellos relacionados con el Hábitat y el Territorio:- CEVISAMA: Salón internacional de cerámica para arquitectura, equipamiento de baño y cocina, piedra natural, materias primas, fritas, esmaltes colores y maquinaria.
- EGÉTICA-EXPOENERGÉTICA: Feria Internacional de la eficiencia energética y las nuevas soluciones tecnológicas para las energías renovables y convencionales
- ECOFIRA: Feria internacional del agua, suelo, aire y los residuos, servicios y tecnologías
- EFIAQUA: Feria internacional para la gestión eficiente del agua
- TVC: Feria Internacional de Turismo de la Comunitat Valenciana
- BIOCULTURA: Feria de productos ecológicos y consumo responsable
- LABORALIA: Feria Integral de la prevención, protección seguridad y salud laboral
- URBE: Feria inmobiliaria del mediterráneo
- FERIA HABITAT VALENCIA: Feria internacional del mueble, decoración y regalo, iluminación, textiles para el hogar, descanso, tapizado, contract, oficina e innovaciones tecnológicas para la casa del futuro
- MADERALIA: Feria internacional de proveedores para el sector de la madera-mueble.
En el último año Feria Valencia contabilizó más de un millón trescientos mil visitantes de todo el mundo y más de doce mil expositores participaron en sus certámenes (entre directos y representados). El impacto económico de Feria Valencia en su entorno se estima en unos 700 a 800 millones de euros anuales.
- Observatorio de Tendencias del Hábitat (OTH)
El OTH es pionero en España. Se creó en 2005. Está formado por:- El Instituto Tecnológico de la Cerámica (ITC),
- El Instituto Tecnológico Textil (AITEX)
- El Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMA),
Trabaja en la observación, análisis y estudio de tendencias centradas en el hábitat, porque considera que conocer cómo viven las personas, sus estilos de vida, sus necesidades y el entorno donde habitan, es esencial para diseñar objetos y servicios que respondan de forma efectiva a sus necesidades reales.
El OTH trabaja para obtener la innovación como arma estratégica competitiva de las empresas. Posee el carácter multidisciplinar de un equipo compuesto por profesionales y expertos procedentes de distintos sectores productivos. De esta manera, se establecen sinergias y alianzas cooperativas entre las personas que intervienen, lo que les proporciona una visión más amplia y objetiva de lo que está sucediendo realmente en el objeto o campo de estudio.
Parte de su trabajo se centra en el estudio y análisis continúo de tres factores complementarios que impulsan la generación de las tendencias del hábitat, y que contribuyen a ofrecernos una visión amplia y realista del estado actual de la oferta del hábitat y de su evolución: estéticos, socioculturales y de consumo.
- Grupo de Estructura y envolvente de edificios: desarrolla tecnologías para el diseño, construcción y operación de sistemas de construcción resistente, de bajo consumo y con costes sostenibles. La investigación se aplica a todo tipo de edificios y otras estructuras de hormigón. Las áreas de trabajo son:
- Actividades del ITC:
AGREGACIONES: GOBERNANZA Y GESTIÓN
CAMPUSHABITAT5U se constituye para impulsar y dinamizar, con vocación de permanencia, un proceso de crecimiento inteligente, sostenible e integrador basado en el conocimiento, la innovación, la eficiencia de los recursos, la empleabilidad y la cohesión social y territorial.
Para ello se considera imprescindible la creación de una entidad jurídica que:
- Ponga en marcha y ejecute los objetivos estratégicos y las actuaciones establecidas en el plan de conversión a CEI
- Convierta CAMPUSHABITAT5U en elemento clave en el proceso de dinamización y crecimiento del territorio
- Proyecte CAMPUSHABITAT5U como polo de referencia internacional en hábitat y territorio.
En tal sentido, las 5 Universidades han acordado la creación de un Consorcio como la figura jurídica más adecuada para una gobernanza estable y una gestión con poderes ejecutivos que permita agilidad y flexibilidad de actuación.
El Consorcio CAMPUSHABITAT5U, como resultante de la agregación de las 5 Universidades del SUPV, permitirá aunar esfuerzos y unir recursos de excelencia para mejorar el hábitat y reactivar el bienestar del territorio. La creación del Consorcio es pieza esencial para facilitar la coordinación de la excelencia en el desarrollo de los objetivos estratégicos y las actuaciones establecidas en el plan de conversión a CEI para la mejora del hábitat y el territorio.
Al mismo tiempo, el Consorcio CAMPUSHABITAT5U facilitará el espacio de permeabilidad entre las Universidades, los Centros Tecnológicos y las Empresas y favorecerá la relación de todas ellas con las instituciones internacionales de referencia en Hábitat y Territorio. Los ejes de actuación principales a desarrollar por parte de la entidad jurídica serán los siguientes:
- Eje docente:
- Programa de excelencia docente
- Internacionalización docente
- Plataforma Coordinadora de emprendimiento, empleabilidad y formación continua
- Entorno integrado de Formación Superior
- Eje I+D+i:
- Escuela de Doctorado Internacional
- Instituto del Hábitat y el Territorio (Investigación, Valorización, Internacionalización y Comunicación)
- CreaInCube
- Plataforma para la cooperación interdisciplinar
- Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral y su interacción con el entorno territorial
- Articulación campus universitario – ciudad
- El arte como plataforma interdisciplinar
- Infraestructuras innovadoras y accesibles
- Impulso de entornos de calidad
- Eje Internacional:
- Atracción de talento,
- Movilidad
- Proyección y reconocimiento internacional
- Cooperación al desarrollo
- El Consorcio CAMPUSHABITAT5U desarrollará 3 tipos de funciones:
- Función de impulso: acciones encaminadas a promover e incentivar las actuaciones establecidas en el Plan de Conversión a CEI CAMPUSHABITAT5U.
- Función de ejecución: acciones de organización, gestión y/o coordinación de las actuaciones.
- Función de evaluación: acciones de seguimiento, análisis periódico de las actuaciones y rendición de cuentas.
La rendición de cuentas será doble: interna y externa. La rendición de cuentas interna tendrá como destinatario las entidades de la agregación estratégica. La rendición de cuentas externa tendrá como destinatario principal el Ministerio de Educación.
Independientemente de que cada una de las entidades de la agregación CAMPUSHABITAT5U realice acciones de evaluación respecto a las actuaciones ejecutadas por cada una de ellas, el Consorcio realizará un seguimiento y rendirá cuentas de todas y cada una de las actuaciones propuestas en el Plan de Conversión a CEI, así como de aquellas nuevas actuaciones propuestas que se pongan en funcionamiento.
A tales efectos, se plantea el siguiente modelo de gobierno:
Órganos de gobierno
El Consorcio estará integrado por las 5 Universidades del SUPV. El modelo propuesto estará formado por:
- Consejo Rector,
- Presidente
- Consejos asesores por ámbitos de actuación
- El Consejo Rector. Es el máximo órgano de gobierno del Consorcio. Estará integrado por los Rectores de las 5 Universidades de la agregación estratégica.Sus funciones principales serán, entre otras, las siguientes:
- Velar por el cumplimiento de los principios de buen gobierno corporativo,
- Fijar las pautas de transparencia en la información externa e interna que emana de la entidad,
- Coordinar las líneas generales de actuación del Consorcio, así como la organización general y el funcionamiento del Consorcio, incluida la creación y supresión de Áreas y otras unidades.
- Aprobar el presupuesto y el plan estratégico.
- Establecer las condiciones generales de contratación de personal
- Acordar la adhesión de nuevos miembros, fundadores o miembros y el establecimiento de condiciones para dicha adhesión
- El Presidente. Es elegido por el Consejo Rector de entre sus miembros para un mandato de dos años, renovable una vez. Está asistido por un Director Ejecutivo. El Presidente es el responsable de ejecutar las directrices establecidas por el Consejo Rector.
Se proponen además 4 consejos asesores, uno por cada ámbito de actuación, que actuarán como órganos consultivos:
- Consejo Asesor del Ámbito de Actuación “Hábitat – Edificación”
- Consejo Asesor del Ámbito de Actuación “Hábitat – Hogar”
- Consejo Asesor del Ámbito de Actuación “Territorio – Planificación y gestión”
- Consejo Asesor del Ámbito de Actuación “Territorio – Espacio Social”
Los Consejos Asesores se dotarán de personas de reconocido prestigio en cada uno de los ámbitos de actuación de Hábitat y Territorio:
- personal docente e investigador de las 5 universidades de la agregación estratégica CAMPUSHABITAT5U
- personal docente investigador de reconocido prestigio internacional proveniente de Universidades y Centros de Investigación de relevancia internacional
- representantes de las entidades de la agregaciones por especialización al proyecto CAMPUSHABITAT5U (REDIT, Institutos Tecnológicos de la CV, CSIC, Empresas, Clusters y Asociaciones del ámbito Hábitat y Territorio, Feria de Valencia e Institución Ferial Alicantina)
- representantes de las entidades de las agregaciones institucionales del proyecto CAMPUSHABITAT5U (Generalitat Valenciana, Ayuntamientos y Diputaciones, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio y Otras instituciones).
Estructura organizativa de gestiónEl Director ejecutivo será nombrado por el Consejo Rector a propuesta del Presidente del Consorcio. El cargo de Director Ejecutivo recaerá en una persona seleccionada mediante concurso, de marcado perfil profesional y prestigio internacional y experiencia en el ámbito del Hábitat y el Territorio con amplias facultades para implementar y desarrollar el proyecto.
El Director Ejecutivo tendrá la responsabilidad, entre otras, de:
- Supervisar y garantizar la calidad de los programas de cada uno de los 4 ejes de actuación:
- Eje docente
- Eje I+D+i
- Eje Internacional
- Eje Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral y su interacción con el entorno territorial
- Gestión del presupuesto de la entidad
- Seguimiento ordinario de las acciones del plan de conversión a CEI.
La estructura de gestión del Consorcio se organizará a través de Áreas. Las Áreas serían las unidades que liderarían y ejecutarían actuaciones para el conjunto de las entidades de la agregación estratégica:
- Área Docente
- Área de I+D+i
- Área de Internacionalización
- Área de Transformación del Campus
Cada Área estará formada por:
- un Director, nombrado por el Consejo Ejecutivo a propuesta del Director,
- un equipo técnico responsable de ejecutar las actuaciones descritas.
Por otra parte, cada Área tendría un Consejo de Área. Será una estructura de consulta y asesoramiento del Área. El Consejo de Área estará formado por:
- El Director del Área
- Un representante de cada una de las 5 Universidades de la agregación estratégica
- El Director Ejecutivo del Consorcio.
Cada una de las Áreas desarrollará funciones de impulso, ejecución y evaluación de las actuaciones de su ámbito de acuerdo con el Plan de conversión a CEI.
En referencia a las funciones de evaluación, el sistema de seguimiento y rendición de cuentas deberá articularse a partir del método que defina la organización (elaboración periódica de memorias, sesiones específicas en los órganos de dirección, sesiones de reporting) y teniendo en cuenta los resultados que se obtengan en los indicadores especificados en el Plan de conversión CAMPUSHABITAT5U.
Por lo tanto, cada Área deberá recoger regularmente los resultados aportados por el desarrollo de las acciones para su presentación al Director Ejecutivo, de manera estructurada.
CAMPUSHABITAT5U desarrollará un sistema de seguimiento que permita monitorizar el avance de cada una de las actuaciones que desarrollan los ejes de actuación del proyecto. Cada Área deberá, como tarea inicial, fijar para cada actuación las variables de información y control que facilitan la traducción de las propuestas de actuación en hechos. Así, a cada actuación deberá asociársele:
- Situación de partida. Describe el estado en que se encuentra la acción en el momento cero. Es el escenario inicial
- Situación de llegada. Describe la situación ideal una vez la acción se habrá realizado satisfactoriamente. Es el escenario final
- Tiempo de realización. Identifica el momento en que una determinada acción deberá estar terminada
- Indicadores. Método de medición que permite evaluar el grado de implementación de una acción de manera neutra y objetiva.
Disponer de esta información es clave para conocer el grado de implementación de las actuaciones y para disponer de un sistema de soporte a la toma de decisión que permita corregir a tiempo las posibles variaciones en el desarrollo de las actuaciones para garantizar la consecución de los objetivos marcados.