PUNTO DE PARTIDA
OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN
RESULTADOS ESPERADOS
CUADRO RESUMEN

MEJORA CIENTÍFICA: PUNTO DE PARTIDA

CAMPUSHABITAT5U es una agregación estratégica especializada en Hábitat y Territorio que tiene como objetivo impulsar y dinamizar un proceso de crecimiento inteligente, sostenible e integrador basado en la creatividad, el conocimiento y la innovación interdisciplinar de excelencia. Su objetivo es convertirse en el espacio de referencia científico, tecnológico y creativo del Arco Mediterráneo Europeo en el ámbito del Hábitat y el Territorio.

Investigación de calidad


En el último decenio, las cifras de I+D de la Comunitat Valenciana (CV) se han duplicado, con un crecimiento por encima de la media nacional. Igual evolución presenta el gasto en I+D realizado por las Universidades Valencianas que representa un 46% del gasto total en I+D realizado en la CV.
La evolución de las cifras que presenta el Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología (SVCYT) relacionadas con el personal en I+D y los investigadores en I+D, medidos en EJC, también refleja un aumento sustancial, pues en cinco años el personal en I+D ha crecido un 58% para situarse en 15.256, y los investigadores dedicados a I+D alcanzan los 12.076.
Desde un punto de vista de la producción científica, ésta también ha mejorado sustancialmente, tanto en el volumen de artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos internacionales (de 3.087 en 2001 se pasa a más de 5.000 en 2007), como en su calidad. En este caso, esta calidad queda demostrada por un importante incremento del número de citas, del promedio de citas en artículos del entorno científico y del promedio de citas por cada 100 investigadores, así como por una reducción del porcentaje de artículos no citados.
En este sentido, la contribución en las actividades de I+D de las 5 Universidades de la agregación estratégica que conforman el Sistema Universitario Público Valenciano (SUPV), representan una parte decisiva de la producción valenciana en este ámbito, mostrando fortalezas notables:

  • Son el principal agente del sistema valenciano de ciencia y tecnología, gestionando el 49% de los recursos financieros y humanos dedicados a la I+D en la CV.
  • Generan el 19,2% del total de patentes a nivel del estado español y el 36,4% del total de patentes europeas desarrolladas por todas las universidades españolas.
  • El 68,7% de las patentes de las universidades valencianas están en explotación, generando resultados monetarios, frente a tan solo un 34,1% en España.
  • Producen el 12,4% de los artículos publicados en revistas científicas de las universidades españolas y el 98% de los publicados por las universidades (públicas y privadas) de la CV.
  • A través de los gastos en actividades de I+D, han generado capital tecnológico en la última década por valor de 1.748 millones de euros, lo que equivale al 42 % del capital tecnológico acumulado en la CV.

Por otra parte, el volumen y tipología de los institutos tecnológicos de la CV también permiten afirmar que estamos ante una región donde existe una clara apuesta por potenciar la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Dichos centros, integrados en la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), y adheridos en su totalidad a CAMPUSHABITAT5U, a pesar de su juventud, ya se han consolidado, disponen de plantillas estables de personal investigador y gracias a su distribución territorial se han convertido en un referente para el tejido social y productivo de su entorno.
A su vez, los cinco parques científicos de las 5 Universidades Públicas Valencianas, con diferente nivel de desarrollo, se están consolidando como nuevas estructuras que favorecen la integración de intereses científicos, tecnológicos e industriales dentro de la actual sociedad del conocimiento.
A todo ello hay que añadir la implantación del ambicioso Plan General Estratégico de Ciencia y Tecnología (PGECYT) de la Comunitat Valencianadestinado a fomentar y coordinar la investigación científica y técnica de la CV y convertirse en el instrumento para la integración activa del Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología (SVCYT) en el Espacio Europeo de Investigación. Para ello, los objetivos del PGECYT son, entre otros, los siguientes:

  • El progreso de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de la Comunitat Valenciana,
  • El desarrollo de una infraestructura de investigación básica de alta capacidad y calidad,
  • La divulgación de la ciencia y la tecnología que deberá orientarse a fortalecer la cultura científica y tecnológica en la sociedad valenciana.

Estructuras de apoyo a la investigación, a la transferencia y al emprendimiento


Tal y como se ha puesto de manifiesto, el significativo aumento de la actividad investigadora de las 5 universidades de la agregación en los últimos años, así como su contribución socioeconómica, está relacionado con el crecimiento y modernización de las estructuras de apoyo a la investigación y a la transferencia:

  • Parques Científicos y Tecnológicos vinculados a las universidades públicas
    Las 5 universidades disponen de Parques Científicos y Tecnológicos:

    • Parque Científico de la UV (PCUV). El Parque, cuenta con más de 200.000 m2 de superficie edificable. Actualmente se ubican en el PCUV:
      • 4 institutos universitarios de investigación y 2 institutos mixtos CSIC-UV, entre ellos el Instituto de Física Corpuscular, el Instituto de Ciencias de Materiales, y el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
      • Más de 60 empresas de tecnologías del hábitat, energéticas, tecnologías de la información y la comunicación, entre otros
      • Servicios Científicos
      • Vivero Empresarial para acoger proyectos promovidos tanto por empresas externas, spin-offs de la universidad o por grupos de investigación
      • Más de 1.300 investigadores y personal de apoyo trabajan diariamente en el PCUV.
    • Ciudad Politécnica de la Innovación de la UPV (CPI). El Parque cuenta con más de 140.000 m2 de superficie edificable, 100.000 m2 de los cuales ya están en funcionamiento). Actualmente se ubican en el CPI:
      • 27 institutos de investigación y centros tecnológicos, entre ellos el Instituto de Tecnología Química, el Instituto Tecnológico de Energía, el Instituto de Biomecánica de Valencia y el Instituto Tecnológico de Informática (Ver detalle en Ámbito 2.5 Agregaciones).
      • Más de 20 empresas y asociaciones de empresas de base tecnológica,
      • Laboratorios de I+D
      • Incubadora de empresas de base tecnológica.
      • Más de 2.500 investigadores y personal de apoyo trabajan diariamente en la CPI.
    • Parque Tecnológico ESPAITEC de la UJI. Está promovido por la UJI y la Confederación de Empresarios de Castellón (CEC) y cuenta con más de 90.000 m2 de superficie edificable. Actualmente se ubican en Espaitec:
      • Instituto de Tecnología Cerámica (ITC),
      • Instituto Universitario de Plaguicidas y Agua (IUPA)
      • Más de 20 empresas
      • Servicios Centrales de Instrumentación Científica de la UJI
      • Más de 300 investigadores y personal de apoyo trabajan diariamente en Espaitec.
    • Parque Científico de Alicante de la UA. El Parque cuenta con más de 170.000 m2 de superficie edificable con:
      • Una área científica: Centros de gestión del conocimiento, Institutos de investigación, Laboratorios mixtos de I+D,
      • Una área tecnológica: Centros de creación de empresas y empresas de alto contenido científico, Clusters especializados sectoriales,
      • Centro de formación continua a profesionales,
      • Servicios de instrumentación científica y asesoramiento científico y tecnológico, entre otros.
    • Parque Científico Empresarial de la UMH. Cuenta con más de 60.000 m2 de superficie edificable, distribuidos en 4 ciudades: Elche (30.000 m2), Altea (10.000 m2), Orihuela (20.000 m2) y San Juan (3.000 m2). Actualmente dispone de 5 edificios en funcionamiento con más de 15.000 m2 de superficie construida.
  • Unidades de apoyo a la valorización y transferencia de conocimientoLas 5 Universidades disponen de estructuras de apoyo a la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología, encargadas de dinamizar y gestionar las actividades de generación de conocimiento y la colaboración científica y técnica favoreciendo la interrelación de los investigadores de las Universidades con el entorno empresarial y su participación en los diversos programas de apoyo a la realización de actividades de I+D+I:
    • Oficina de Transferencia de resultados de la investigación (UV)
    • Centro de Apoyo a la Innovación, la Investigación y la Transferencia de Tecnología (UPV)
    • SGITT-OTRI: Servicio de Gestión de la Investigación y Transferencia de Tecnología y Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (UA)
    • Oficina de Cooperación en Investigación y Desarrollo Tecnológico (UJI)
    • Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (UMH)

    El presupuesto de investigación de las 5 universidades es superior a los 400 millones de euros y los ingresos por contratación de proyectos de I+D, transferencia y apoyo técnico es superior a los 50 millones de euros.

  • Estructuras de soporte a la creación de empresas
    El desarrollo de un entorno social más proclive a la ciencia, la innovación y el emprendimiento, precisa también de actuaciones que potencien la creación de empresas y el apoyo a nuevas ideas empresariales. En este sentido, las actuaciones de las 5 Universidades dirigidas a promover una sociedad abierta al cambio, que avanza hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento, se concretan en:

    • Programa de apoyo a la generación de empresas de base tecnológica que permitan explotar los resultados de investigación generados en la Universidad
    • Acompañamiento a nuevas empresas en incubadoras y viveros de empresa
    • Premios a las iniciativas emprendedoras

    Las estructuras de soporte a la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica. Constituyen uno de los pilares básicos de la Universidad Emprendedora y de su contribución al desarrollo económico y social del territorio. Los principales objetivos son:

    • el desarrollo de la cultura emprendedora
    • el apoyo a la creación y desarrollo de empresas innovadoras, de base tecnológica
    • el apoyo a la innovación y a la transferencia de tecnología y conocimiento.

    Las 5 Universidades disponen de estructuras de soporte:

  • UV. Dispone de diferentes programas de soporte a la creación de empresas.
    • Antena Universitària: proyecto surgido en 2006 por un Convenio entre la UV y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, con el objeto de colaborar ambas instituciones fomentando iniciativas emprendedoras en la Comunidad Universitaria y prestando servicios de interés empresarial.
    • Oficina de transferencia de resultados de la investigación
    • Fundación Universidad-Empresa de Valencia (UV).
  • UPV:Instituto IDEAS para la Creación y Desarrollo de Empresas. Creado en 1992, fue el primer programa de apoyo al emprendimiento universitario en España. Desde su puesta en marcha, ha apoyado la creación y desarrollo de más de 500 empresas, asesorando a más de 5.000 emprendedores. Así mismo, ha participado en numerosos proyectos y colaboraciones tanto a nivel nacional como internacional, convirtiéndose en un referente a seguir entre los programas de creación de empresas universitarios, contando con importantes reconocimientos, entre los que cabe destacar el European Enteprise Awards 2008-2009.
  • UA: Área de creación de empresas. Destinado a ofrecer un servicio integral a todos aquellos alumnos emprendedores que estén dispuestos a llevar a cabo un proyecto empresarial: Atención de consultas, elaboración del Plan de empresa, Centro de creación de Empresas, Jornadas y cursos de formación.
  • UJI: Dispone de diferentes programas de soporte a la creación de empresas, entre ellos:
    • Programa Netec: Programa para el desarrollo de negocios tecnológicos. Incentiva la colaboración entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas e investigadores de la Escuela Superior de Ciencia y Tecnología de la UJI
    • Programa StartUJI de Creación de Empresas de Base Tecnológica – EBTs: puesta en marcha de un programa propio de ayudas con el objetivo de detectar y madurar oportunidades empresariales dentro del entorno universitario.
  • UMH: Programa Inizia. Tiene como objetivo promover y apoyar la puesta en marcha de empresas basadas en tecnología y conocimiento con las máximas garantías de viabilidad. Los emprendedores tecnológicos que quieran analizar su idea y poner en marcha una empresa tienen a su disposición los siguientes servicios

Programas de Doctorado, Grupos de I+D, Institutos Universitarios, Cátedras, Institutos Tecnológicos y Organismos de Investigación que forman parte del proyecto CAMPUSHABITAT5U

CAMPUSHABITAT5U dispone de un conjunto muy significativa de Institutos Universitarios, Cátedras, Institutos Tecnológicos y Organismos de Investigación en cada uno de los 4 ámbitos de actuación de CAMPUSHABITAT5U (ver el detalle en el Ámbito 2.5 Agregaciones):




Su distribución por ámbitos de actuación es la siguiente:


 

MEJORA CIENTÍFICA: OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN

Objetivos

En el ámbito de la mejora científica y la transferencia de conocimiento CAMPUSHABITAT5U tiene como objetivos:

  • Promover la investigación avanzada a través de la investigación colaborativa interdisciplinar e interuniversitaria en el ámbito de Hábitat y Territorio.
  • Consolidar CAMPUSHABITAT5U como referente de excelencia internacional en Hábitat y Territorio
  • Impulsar la innovación y la creatividad en un entorno interdisciplinario de Hábitat y Territorio como una alternativa de crecimiento económico y de bienestar social
  • Potenciar la capacidad de transferencia de conocimiento interuniversitaria en Hábitat y Territorio a nivel nacional e internacional
  • Dar visibilidad al impacto de las innovaciones científico-tecnológicas sobre las necesidades actuales

Ejes de actuación

Las actuaciones a desarrollar para alcanzar dichos objetivos se centran en 5 ejes:
EJE 1. Escuela Internacional de Doctorado HABITAT5U
EJE 2. Instituto del Hábitat y el Territorio
EJE 3. CreaInCube
EJE 4. Centro de Estudios Avanzados Hábitat y Territorio

EJE 1. Escuela Internacional de Doctorado HABITAT5U

El Doctorado dentro de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) juega un papel fundamental como intersección entre el EEES y el Espacio Europeo de Investigación (EEI). La investigación debe tener una clara importancia como parte integral de la educación superior universitaria y la movilidad debe ser valorada tanto en la etapa doctoral como Postdoctoral, como pieza esencial en la formación de jóvenes investigadores.
El proceso del cambio del modelo productivo hacia una economía sostenible necesita a los doctores como actores principales de la sociedad en la generación, transferencia y adecuación de la I+D+i. Los doctores han de jugar un papel esencial en todas las instituciones implicadas en la innovación y la investigación, de forma que lideren el trasvase desde el conocimiento hasta el bienestar de la sociedad.
Las estrategias institucionales en material de I+D+i de las universidades deben tener al doctorado en el centro de sus actuaciones, permitiendo una amplia flexibilidad y autonomía, pero a la vez alcanzando altas cotas de calidad, internacionalización, innovación, reconocimiento y movilidad. Es necesario incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos.
De acuerdo con la definición de Escuela de Doctorado del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado:

«Se entiende por Escuela de Doctorado la unidad creada por una o varias universidades y en posible colaboración con otros organismos, centros, instituciones y entidades con actividades de I+D+i, nacionales o extranjeras, que tiene por objeto fundamental la organización dentro de su ámbito de gestión del doctorado, en una o varias ramas de conocimiento o con carácter interdisciplinar»


CAMPUSHABITAT5U apuesta por la creación de una Escuela de Doctorado, que integre a las 5 universidades, bajo el modelo de Escuela conjunta de Investigación, abarcando Programas de Doctorado del ámbito Hábitat y Territorio.
En esta línea, la Escuela Internacional de Doctorado CAMPUSHABITAT5U tendrá principalmente los siguientes objetivos:

  • Promover, coordinar y gestionar Programas de Doctorado con Mención hacia la Excelencia en el ámbito de Hábitat y Territorio a través de campos de investigación interdisciplinarios facilitando la colaboración de unidades e institutos de I+D+i.
  • Impulsar la oferta de doctorados con Mención hacia la Excelencia en Hábitat y Territorio
  • Desarrollar e institucionalizar programas de doctorado internacionales en Hábitat y Territorio
  • Organizar cursos, conferencias y seminarios dirigidos a la formación en competencias transversales de los doctorandos/as inscritos en los distintos programas de doctorado de la Escuela de Doctorado.
    De acuerdo con el nuevo RD los doctorandos/as adquirirán determinadas competencias transversales que les capaciten para desarrollar una labor profesional o una labor de generación y transferencia de conocimiento, en línea con el rol de liderazgo de los doctores en la sociedad.
  • Garantizar la calidad de los programas de Doctorado, a través de la creación e implementación de procedimientos de control:
    • Evaluación del entorno general de los programas de doctorado
    • Evaluación periódica de los procedimientos de evaluación
    • Establecimiento de estándares de buenas prácticas
    • Evaluación periódica comparativa entre los programas de doctorado
  • Promover y atraer joven talento investigador internacional (Ver detalle en el ámbito 2.6 Políticas de Internacionalización).
    Para ello se desarrollarán, entre otras, las siguientes actuaciones:

    • Concesión de becas a los doctorandos para su formación, para movilidad, para la organización de workshops
    • Supervisión personalizada de los doctorandos a través de PDI de prestigio reconocido
    • Poner a disposición de los doctorandos un amplio espectro de cursos en el ámbito académico, en habilidades de gestión, en tecnologías de la información y en el desarrollo de una carrera profesional.

EJE 2. Instituto del Hábitat y el Territorio

CAMPUSHABITAT5U aspira a dar un salto cualitativo en el ámbito de la mejora científica y la transferencia de conocimiento mediante el desarrollo de una política institucional coordinada en investigación e innovación a través del Instituto de I+D+i del Hábitat y el Territorio
El Instituto tendrá como objetivo desarrollar conocimiento, y estrategias para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador a través de la clusterización del sector del hábitat y el territorio (Universidades, Institutos de Investigación, Institutos Tecnológicos, Sector Empresarial y Sector Institucional).
El Instituto se centrará principalmente en las siguientes actividades:

Investigación,
Internacionalización,
Valorización,
Comunicación
Observatorio del Paisaje y del Territorio

  • Investigación
    El objetivo es desplegar un Programa para promover la participación y coordinación de grupos de investigación en el ámbito de Hábitat y Territorio. Para ello el Instituto asumirá las siguientes actuaciones:

    • Elaborar un Plan Director para cada uno de los 4 ámbitos de actuación de CAMPUSHABITAT5U:
      Territorio

      • Planificación y gestión
      • Espacio social

      Hábitat

      • Edificación
      • Hogar

      Cada Plan Director establecerá entre otros: Objetivos, Líneas estratégicas de I+D+i, política de atracción de talento, políticas para fomentar la investigación colaborativa interdisciplinar e interuniversitaria. A modo de ejemplo, algunas de las líneas a desarrollar serían las siguientes:

      • Edificación: Recuperar los principios de la arquitectura mediterránea, con el objetivo, entre otros de mejorar la eficiencia energética
      • Edificación y Hogar: Analizar las peculiaridades climáticas constructivas de otras zonas geográficas con el objetivo de incorporar nuevos métodos y materiales
      • Planificación y gestión: Conservar y fomentar la diversidad y multifuncionalidad del paisaje rural, en particular de aquellos espacios agrarios con mayor significado histórico, patrimonial e identitario, como las huertas y vegas.
      • Espacio social: Potenciar la investigación teórica y aplicada de turismo científico, así como estudiar la viabilidad para implantar actividades con las universidades y los centros de investigación de la Comunidad Valenciana a través, entre otras, de la Cátedra de Divulgación de la Ciencia, Jardín Botánico, Observatorio Astronómico,…
      • Espacio social: Promover la Plataforma de Investigación de la Dimensión Social del Territorio, en base a los proyectos, recursos y capacidades de los institutos de investigación de CAMPUSHABITAT5U (entre ellos Polibienestar, Biomecánica-IBV y Desarrollo Local-Iidl). Una concepción del hábitat y del territorio que contemple su sostenibilidad e inclusividad requiere no sólo abordar su intrínseca dimensión social sino, ante todo, una nueva visión del mismo que coloque en primer plano las pautas de uso y organización del territorio, los patrones de construcción y, sobre todo, los estilos de vida y valores. La Plataforma desarrollará proyectos desde la perspectiva de la economía de la calidad de vida, del bienestar social e inclusivo y del desarrollo local sostenible.
      • Coordinar las infraestructuras científico-técnicas del conjunto de las 5 universidades así como de los organismos de I+D e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana adheridos a CAMPUSHABITAT5U:
        • Parques Científicos y Tecnológicos
        • Laboratorios de investigación
        • Equipamientos Científico-Técnicos
        • Incubadoras para empresas de base tecnológica
        • Espacios para la ubicación de departamentos de I+D de centros y empresas
      • Potenciar y establecer las políticas de coordinación de los servicios científico-técnicos del conjunto de las 5 universidades así como de los organismos de I+D e institutos tecnológicos de la Comunitat Valenciana adheridos a CAMPUSHABITAT5U.
      • Impulsar la integración de los grupos de investigación en redes y plataformas nacionales e internacionales.
      • Promover incentivos para orientar la investigación en función de las estrategias establecidas en el Plan Director.
      • Fomentar la competitividad y la calidad de los grupos CAMPUSHABITAT5U, su sostenibilidad y la proyección internacional de su producción científica.
      • Generar Campus Experimentales (Living Labs) en los Campus y Parques Científicos de las 5 Universidades públicas valencianas en Campus Experimentales (Living Lab) para el ensayo de soluciones tecnológicas a problemas del Hábitat y el Territorio. El objetivo es permitir el ensayo de soluciones innovadoras en contextos reales. En esta línea, CAMPUSHABITAT5U entraría a formar parte de la European Network of Living Labs.
      • Promover y desarrollar un espacio común Universidad – Centros Tecnológicos – Sector Empresarial.
        Generar un programa para crear un espacio de permeabilidad que impulse la movilidad de profesorado investigador de las Universidades en Centros Tecnológicos y Empresas a través de su participación en proyectos de investigación aplicada, así como la participación de profesionales y tecnólogos de las empresas y centros tecnológicos en programas formativos universitarios.

      El programa diseñará incentivos para facilitar la movilidad temporal en sentido bidireccional para estancias de períodos cortos, que vayan creando tejido permeable entre las cinco universidades agregadas en el proyecto con los 7 Institutos Tecnológicos y las empresas del sector que voluntariamente decidan incorporarse al programa.

    • Internacionalización
      La internacionalización de la investigación se centrará en los siguientes puntos:

      • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación cooperativa a nivel internacional a través de la creación de alianzas internacionales
      • Atraer doctorandos e investigadores de calidad
      • Aumentar el perfil internacional y la visibilidad de la investigación desarrollada

Ver detalle de las propuestas de internacionalización en el ámbito 2.6 Políticas de Internacionalización.

  • ValorizaciónCAMPUSHABITAT5U, potenciará la capacidad de transferencia de conocimiento de las Unidades de apoyo a la valorización y transferencia de conocimiento de las 5 Universidades, a través de la puesta en funcionamiento de un programa dedicado a la valorización en el ámbito Hábitat y Territorio.Para ello, se prevé crear, dentro del Instituto, la Unidad Interuniversitaria de Protección, Valorización y Comercialización de la I+D en Hábitat y Territorio.La Unidad desarrollará, entre otras, las siguientes actuaciones:
    • Identificación y valorización de conocimiento generado por las 5 Universidades
    • Asesoramiento en la estrategia adecuada de protección de la propiedad intelectual
    • Investigación de mercado para identificar la oportunidad de mercado y de producto, para determinar la estrategia adecuada de comercialización
    • Comercialización de la tecnología bajo contrato de licencia.
    • Soporte a la creación de spin-offs:
      • selección de los emprendedores experimentados adecuados para gestionarlas
      • búsqueda de la financiación adecuada para cada etapa de crecimiento
      • monitorización de la spin-off
    • Formación de nuevos perfiles profesionales en ámbitos relacionados con la gestión y explotación de la I+D+i
    • Vigilancia tecnológica: proporcionando informes sobre el estado de la técnica e información económica y de mercados que pueden ser de utilidad en la preparación de proyectos de I+D o en la prospección de líneas de investigación
    • ComunicaciónCAMPUSHABITAT5Upretende liderar nuevas formas de interacción con el territorio promoviendo un Hábitat sostenible a nivel económico, social y medioambiental. Para ello CAMPUSHABITAT5U promocionará y divulgará la ciencia y la tecnología desarrollada en Hábitat y Territorio para contribuir:
      • Transmitir los avances científicos a la ciudadanía
      • Dar mayor visibilidad al impacto de las innovaciones científico-tecnológicas sobre las necesidades actuales
      • Atraer el sector empresarial a la aplicación de las innovaciones desarrolladas
      • Divulgar la ciencia y la tecnología en la población escolar para el fomento de las vocaciones científicas

      Para ello, se proponen, entre otras, las siguientes actuaciones:

      • Creación de un «Show-Room» en los certámenes del ámbito Hábitat y Territorio de la Feria de Valencia y del Instituto Ferial de Alicante.
        Las instituciones feriales de la Comunitat Valenciana son líderes en algunos sectores vinculados con el hábitat como la cerámica, el mueble, los complementos del hogar, etc.
        Se pretende dar mayor visibilidad al proyecto CAMPUSHABITAT5U a través de la participación activa de los integrantes del CEI, creando un «Show-Room» permanente en todos los certámenes feriales del ámbito Hábitat y Territorio organizadas por Feria de Valencia e Instituto Ferial de Alicante, con el objetivo de acercar al sector empresarial e institucional la actividad de formación e investigación en Hábitat. Asimismo se pretende la entrada en el comité organizador de los certámenes feriales vinculados al Hábitat y al Territorio para tener mayor capacidad de visibilizar las innovaciones desarrolladas
      • Organización de eventos de carácter internacional sobre Hábitat y Territorio, abierto a todos los públicos, que reúna a científicos e intelectuales en un punto de confluencia para proyectar nuevas formas de crecimiento sostenible e integrador.
        Entre ellas, está prevista la organización de un gran foro de carácter internacional sobre Hábitat y Territorio, abierto a todos los públicos, que reúna a científicos e intelectuales en un punto de confluencia para proyectar nuevas formas de crecimiento sostenible e integrador. La organización del foro refuerza el compromiso con todos sus stakeholders y los ciudadanos para hacerles llegar los resultados, los avances y las implicaciones de la investigación científica en el ámbito del Hábitat y el Territorio. Se prevé que el foro se celebre coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat y la Feria Internacional del Hábitat de Valencia, así como contar con representantes de United Nations-HABITAT con el fin de proyectar internacionalmente el hecho de compartir una misma misión: promover el desarrollo social y ambientalmente sostenible de los asentamientos humanos y el logro de una vivienda adecuada para todos.
    • Observatorio del Paisaje y del Territorio
      CAMPUSHABITAT5Upretende colaborar con la Generalitat Valenciana en la elaboración de una estrategia común que permita coordinar la amplia variedad de programas y actuaciones que se desarrollan en la CV, tanto en las universidades públicas, como en centros de investigación y con la administración pública, con la finalidad de abordar, mediante la creación del Observatorio del Paisaje y del Territorio, las dimensiones de protección del paisaje y de desarrollo local.

      • Objetivo y actores
        Se trata de un proyecto que nace de un convenio de colaboración con la Generalitat Valenciana que se ampliará en el marco del programa CAMPUSHABITAT5U, tiene carácter interuniversitario y su objetivo es, siguiendo el modelo de los observatorios europeos del mismo tipo, efectuar un seguimiento y evaluación del patrimonio territorial y natural de la CV. CAMPUSHABITAT5U impulsará las actuaciones del Observatorio mediante una plataforma de innovación en desarrollo sostenible del territorio.CAMPUSHABTAT5Upropone crear esta plataforma agregando instituciones políticas interesadas en la gestión medioambiental, centros de investigación de referencia internacional que se ocupan de diagnosticar la situación del medio ambiente, empresas con capacidad de asesoramiento e intervención y diversidad de grupos de investigación universitarios, potentes y con capacidad de investigación y formación en conocimiento avanzado estrechamente relacionados con los ámbitos de actuación de CAMPUSHABITAT5U.
      • Especialización y actuaciones
        Esta plataforma plantea la innovación en el desarrollo sostenible del territorio a través de dos líneas fundamentales de actuación. Por una parte, propone coordinar las acciones y planes de actuación para la conservación, la protección y la puesta en valor del paisaje de la cv. Por otra parte, plantea estimular y reforzar la investigación y la generación de nuevos conocimientos de excelencia en el campo del desarrollo territorial y local.Para el desarrollo de estas dos líneas de actuación el Observatorio propiciará:

        • La constitución de la plataforma de innovación en el desarrollo sostenible del territorio como elemento de coordinación interinstitucional entre la Generalitat Valenciana y las entidades promotoras del CAMPUSHABITAT5U que permita intensificar la generación de I+D+i de excelencia en Paisaje y Territorio de determinados grupos y entidades de investigación integradas en ellas.
        • La creación y actividad del Observatorio como un instrumento que contribuya a la protección, gestión y ordenación del paisaje, desde una perspectiva integral y en el marco de un desarrollo sostenible, concretándose su acción a través de la elaboración de propuestas e impulso de medidas en materia de paisaje y territorio.

EJE 3. CreaInCube

CreaInCube es la propuesta del CAMPUSHABITAT5U para la creación de un nuevo espacio multidisciplinar donde considerar e incubar a través de los Creative Wecoffe’s, Workshops y Creative Coaching’s nuevas opciones, enfoques y estrategias de crecimiento gracias a un nuevo driver de prosperidad: la CREATIVIDAD.

CAMPUSHABITAT5U como polo de innovación quiere elaborar un Patchwork de Creatividad en la Comunidad Valenciana, convertirse en un catalizador de las nuevas industrias creativas, un lugar de encuentro entre la cultura, la tecnología, la ciencia y la sociedad que propicie nuevos modelos de transferencia que se puedan ver como una realidad empresarial con proyección de futuro y viabilidad económica.
CAMPUSHABITAT5U, a través de CreaInCube, pondrá en marcha una iniciativa que permitirá fomentar la creatividad y la innovación en los universitarios valencianos y dará origen a proyectos empresariales con valores propios de una generación preparada para el cambio y las nuevas ideas en la sociedad del conocimiento.
CAMPUSHABITAT5U pretende que «en la era de la globalización, las regiones que quieren mantener las cotas de bienestar y preservar su liderazgo, funcionen como ecosistemas abiertos a los flujos globales con capacidad de concentrar innovación, de atraer talento y de generar creatividad»

Por ello, propone la actuación CreaInCube. Sus objetivos estratégicos son:

  • «Impulsar la atracción y retención de talento».
  • «Liderar, desde el ámbito que le es propio, el cambio hacia un nuevo modelo socioeconómico en el territorio, más intensivo en conocimiento y generador de empleabilidad y de productividad».
  • «Y actuar como modelo de referencia en aquellos valores e innovaciones socioculturales que permiten la transición a una economía sostenible».

CreaInCube pretende que CAMPUSHABITAT5U sea reconocido como un «foco de creatividad, innovación y tolerancia, en la medida que la producción de nuevas ideas (Hábitat innovador), es una de las principales funciones de la Universidad».
La cultura creativa infunde un desarrollo centrado en el hombre y constituye el ingrediente clave para la creación de empleo, la innovación y el comercio al tiempo que contribuye a la inclusión social, diversidad cultural y la sostenibilidad del medio ambiente; por todo ello ofrece potencialmente más resistencia a las crisis económicas futuras y puede contribuir al crecimiento y la prosperidad, especialmente para los países que buscan diversificar sus economías.
Por este motivo, todos aquellos agentes cuya misión consiste en generar riqueza, empleo y bienestar como los Parques Científicos, que buscan estrategias innovadoras y sostenibles que permitan el «crecimiento de la región y mantengan sus cuotas de bienestar social», deben plantearse acciones para el fomento de la creatividad en su entorno.
La Comunidad Valenciana es un territorio donde la innovación y la investigación de sus universidades le han dado transcendencia internacional; su historia, cultura y dinamismo económico son señas de identidad de un territorio que con CAMPUSHABITAT5U «pretende crear un clima-ecosistema para la creatividad, la movilización de talento y la tolerancia» y quiere convertirse en un referente para otras.

CreaInCube es una experiencia pionera en fase de desarrollo para la Gestión del Talento y la Creatividad que quiere ser reconocida en el futuro como:

  • Referente en el impulso de la génesis de la economía y la cultura creativa valenciana como tractora de esta iniciativa a nivel tanto nacional e internacional.
  • Medida innovadora, eficaz y eficiente que ofrece alternativas de crecimiento socio-económico de acuerdo con las necesidades de la sociedad contemporánea.
  • Generador de un espíritu emprendedor creativo entre los universitarios valencianos.

EJE 4. Centro de Estudios Avanzados Hábitat y Territorio

Hábitat y Territorio son temáticas que deben abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria: urbanistas, arquitectos, ingenieros, sociólogos, economistas,…
Por ello, CAMPUSHABITAT5U creará el Centro de Estudios Avanzados Hábitat y Territorio. Sus objetivos serán principalmente los siguientes:

  • Promover el diálogo entre las diferentes disciplinas académicas
  • Poner en funcionamiento e implementar proyectos de investigación interdisciplinarios.

El Centro promoverá el intercambio de ideas entre el Personal Docente Investigador (PDI) y jóvenes investigadores predoctorales de muy diversas disciplinas para posteriormente desarrollar proyectos de investigación colaborativa. El objetivo es que cada año aproximadamente 15 personas sean admitidos para avanzar en este objetivo. Su tarea es mejorar el dialogo entre las diferentes culturas académicas de ciencias, ingeniería, arquitectura y humanidades así como diseñar y desarrollar proyectos de investigación colaborativa.

  • Miembros
    Las 5 Universidades de la agregación podrán optar a becas del Centro con el objetivo de permitir al PDI y a jóvenes investigadores que puedan dedicarse a los proyectos interdisciplinarios propuestos y participar en las actividades científicas del Centro.
    Con esta medida, el Centro pretende establecer una red intelectual que promueve el dialogo entre las diferentes disciplinas académicas del SUPV. CAMPUSHABITAT5U confía que ello conllevará, directa o indirectamente, a nuevos proyectos interdisciplinarios.
    Para ello, el PDI será liberado de parte de su carga docente. El Centro concederá fondos para profesorado interino durante el periodo de estancia del PDI en la Plataforma (aproximadamente 30.000 euros por profesor). Se podrán establecer fondos para nuevos programas si ellos sirven para liberar al PDI de las actividades regulares.
    Los becados podrán solicitar ayudas adicionales para nuevos proyectos interdisciplinarios en aquellas temáticas que exijan la colaboración de diferentes disciplinas académicas. La resolución de la concesión de las ayudas vendrá determinada a través de un comité de selección formado por representantes de las 5 Universidades.
  • Proyectos
    La concesión de ayudas a proyectos es una parte esencial del programa del Centro y un complemento significativo de las becas al PDI y a los jóvenes investigadores predoctorales. Los proyectos emergen desde el diálogo y la colaboración de los integrantes del Centro. Así, las colaboraciones académicas pueden ser transformadas en consorcios de investigación a largo plazo. Por ello, los proyectos del Centro son un componente importante de su estrategia para poner en funcionamiento una red de investigación entre las ciencias, la ingeniería, la arquitectura y las humanidades.
  • Actividades
    Otra parte importante del Centro es la organización de eventos con el objetivo de promover la comunicación entre las diferentes disciplinas académicas y ejemplificar la importancia de construir puentes entre las ciencias, la ingeniería, la arquitectura y las humanidades. Con este programa, se pretende contar no tan sólo con PDI senior y jóvenes investigadores predoctorales, sino también con estudiantes y público en general. Las actividades serán diversas: conferencias, escuelas de invierno y verano así como workshops y simposios.

 

MEJORA CIENTÍFICA: RESULTADOS ESPERADOS

Nombre del IndicadorSituación
actual
2013% Inc
2013/11
2016% Inc
2016/11
Nº de publicaciones científicas indexadas (ISI - ESI)1.6141.90018%2.20036%
Publicaciones conjuntas ISI-ESI
(entre 2 o más entidades de la agregación)
15%17%13%20%33%
Participación en proyectos de excelencia
(Europeos, Consolider, Avanza, CENIT y PROMETEO)
15317313%19527%
Proyectos europeos e internacionales coordinados394413%50,028%
Personal investigador en formación (predoctorales)54669026%75037%
Personal investigador postdoctoral contratado11713011%15028%
Investigadores que realizan estancias en el extranjero13615010%17025%
Organización anual de eventos internacionales414510%5022%
Nombre del IndicadorSituación
actual
2013% Inc
2013/11
2016% Inc
2016/11
Nº de patentes nacionales solicitadas anualmente323613%4025%
Nº de contratos anuales de licencia de tecnología303310%3620%
Nº Spin-off (EBT) generadas (4 últimos años)141614%1829%
Número de empresas en parques científicos12014017%16033%
Número de trabajadores en parques científicos4.2004.5007%5.00019%
Ingresos anuales generados por actividad
de transferencia
28,13214%3525%

Los indicadores hacen referencia exclusivamente al ámbito de especialización de CAMPUSHABITAT5U, es decir Hábitat y Territorio.

MEJORA CIENTÍFICA: CUADRO RESUMEN