OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN
CUADRO RESUMEN

ECONOMÍA SOSTENIBLE: OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN

Objetivos

CAMPUSHABITAT5U se inspira en la definición de un modelo de economía sostenible en base un patrón de crecimiento equilibrado, el cual parte de tres prioridades que se refuerzan mutuamente: crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Estas tres prioridades requieren que se trasciendan fronteras, ya sean geográficas o institucionales, para coordinar estrategias y tomar decisiones adecuadas. Puesto que las soluciones inteligentes exigen de cooperación.

Por ello, el compromiso de CAMPUSHABITAT5U para favorecer un crecimiento de ésta índole, partirá de los siguientes objetivos estratégicos:

  • Avanzar hacia un modelo de economía sostenible consolidado, incrementando la productividad y competitividad del territorio
  • Impulsar actividades económicas innovadoras en Hábitat y Territorio a través de la colaboración Universidad-Empresa
  • Fomentar el carácter vertebrador del campus para contribuir a la dinamización de entornos cohesionados socialmente

Las universidades como agentes de dinamización económica y social

Las universidades públicas valencianas (SUPV) son en su conjunto, pero también individualmente, instituciones de gran dimensión. En el desarrollo de sus actividades absorben un importante volumen de recursos públicos y privados, y sus resultados representan importantes contribuciones para la sociedad que las sostiene y de la que forman parte. La relevancia de su aportación es mayor en el estadio actual de desarrollo, en el que el conocimiento es considerado esencial para la transformación de las estructuras productivas.

De acuerdo con el informe del IVIE «La contribución socioeconómica de las universidades públicas valencianas» a continuación, se ofrece una síntesis de las grandes cifras del impacto socioeconómico del SUPV:

  • Docencia:
    • Nueve de cada diez estudiantes de la CV realizan sus estudios en el SUPV.
  • Innovación:
    • El SUPV gestiona el 49% de los recursos financieros y humanos dedicados a la I+D en la CV y genera el 19,2% del total de patentes y el 36,4% del total de patentes europeas desarrolladas por todas las universidades españolas
  • Empleabilidad:
    • En la última década se han titulado 200 mil estudiantes en las universidades públicas valencianas. Actualmente, en la economía valenciana trabajan 434 mil titulados universitarios. Un crecimiento que implica multiplicar 2,6 el número de ocupados con estudios superiores desde 1995.
  • Actividad Económica:
    • El SUPV representa anualmente para la economía valenciana:
      • 1.956 millones de euros de renta
      • 54.638 empleos
  • Aportación de recursos productivos basados en el conocimiento (capital humano y capital tecnológico):
    • El capital humano generado por el SUPV contribuye a aumentar la tasa de actividad de la población de la CV en 1,34 puntos porcentuales y a reducir la tasa de paro de la CV en 0,35 puntos porcentuales. Esto equivale a generar por esta vía 56 mil empleos anuales.
  • Aportación al desarrollo económico de la Comunitat Valenciana:
    • El SUPV ha aportado por término medio 0,95 puntos porcentuales al año al crecimiento económico.

Estos datos avalan el esfuerzo que aglutina el proyecto CAMPUSHABITAT5U como agente de dinamización social y económico. En esta línea se presenta a continuación una actuación que permitirá identificar y orientar la contribución de CAMPUSHABITAT5U, con el fin de avanzar hacia un modelo de economía sostenible consolidado, ya que refuerzan las líneas del proyecto para incrementar la productividad y competitividad del territorio:

  • Creación del Observatorio del Hábitat: con el fin de responder a los muchos interrogantes que plantea la acción de habitar, es necesario focalizar el interés en la estrecha vinculación entre el verbo habitar y el modo de vida. El habitar de hoy está sujeto al uso determinado por la gran variedad y movilidad de los grupos sociales actuales, frente a la constante evolución de los cambios de vida. Por ello se impone el estudio y lanzamiento de propuestas y proyectos innovadores que ofrezcan soluciones y den respuestas a situaciones reales.
    Dentro de este nuevo y cada vez más competitivo entorno social, la información útil que ayuda a las instituciones y las empresas en el camino de la innovación se convierte en una herramienta fundamental para conseguir ventajas estratégicas en el mercado.
    Con la finalidad de concretar y detallar dicha información de alto valor estratégico para el ámbito de especialización y agregación del CAMPUSHABITAT5U, se pretende acoger en el proyecto el Observatorio de Tendencias del Hábitat (OTH), el cual ya cuenta con un amplio reconocimiento entre las empresas de la Comunitat Valenciana. El OTH, creado a través de tres institutos tecnológicos (AIDIMA, AITEX e ITC) agregados a CAMPUSHABITAT5U, dispone de un sistema de generación y difusión de conocimiento relativo a las tendencias del Hábitat de carácter multisectorial y multidisciplinar.Contar con un Observatorio del Hábitat, permitirá:

    • Identificar y caracterizar las tendencias en el hábitat
    • Ser una herramienta de información para la toma de decisiones estratégicas que influyen a la empresa
    • Apoyar a las empresas a adaptarse a los cambios y tendencias producidas en el hábitat
    • Dinamizar la creación de productos de elevado carácter innovador y diferenciador, acordes con las tendencias y como creadores de tendencias
    • Canalizar y traducir el conocimiento generado desde el campus a servicio de las necesidades identificadas
    • Valorizar y comercializar la innovación vinculada a nuevos productos o servicios del hábitat con la misión de anticiparse y aportar las estrategias de comunicación y distribución del mismo para incrementar su nivel de competitividad global

Las sinergias entre el SUPV y el sistema productivo

Existe un largo recorrido en el desarrollo de sinergias entre el SUPV y el sistema productivo. CAMPUSHABITAT5U pretende seguir apostando por una efectiva contribución de las universidades para impulsar actividades económicas innovadoras en Hábitat y Territorio, logrando un compromiso duradero y efectivo de cooperación con el sector empresarial.
Actualmente hay 34 Cátedras de empresa vinculadas al ámbito de especialización de Hábitat y Territorio, un conjunto de ejemplos en materia de cooperación universidad-empresa duraderos y efectivos. Puesto que, las Cátedras de empresa potencian estas relaciones de colaboración, mediante la generación y difusión de conocimiento, y la formación de futuros profesionales en áreas de interés común. En este sentido, se enumeran algunas de las más destacadas:

  • Cátedra CEMEX Sostenibilidad: tiene el objetivo de impulsar el conocimiento de la valorización energética y el adecuado tratamiento de los residuos, a través de actividades de formación organizadas por la Cátedra.
  • Cátedra de Arquitectura Sostenible Bancaja Habitat: su finalidad es promover la investigación sobre los principios que deben guiar la enseñanza y la producción de una arquitectura comprometida con el desarrollo sostenible.
  • Cátedra Lladró de Arquitectura para el Habitat: el objeto de la cátedra es la promoción y diversificación del uso de la porcelana y su introducción en la arquitectura y en el habitat, mediante la colaboración en actividades de I+D+i.
  • Cátedra Construcción Sostenible y Biourbanismo GESFESA: es una cátedra Universidad/Empresa que pretende demostrar la conveniencia de trabajar conjunta e interdisciplinariamente para proyectar una edificación y un urbanismo más integrado en su entorno, sostenible y preocupado por el Medio Ambiente.
  • Cátedra Interuniversitaria Cerámica ASCER: tiene el propósito de establecer una cualificada colaboración universidad-empresa, a través de la Red de Cátedras Cerámica ASCER con diferentes Escuelas de Arquitectura de España. En el caso de la CV, existe el Aula de Cerámica en la UJI, el taller cerámico en la UA y la cátedra cerámica en la UPV, vinculada directamente con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
  • Cátedras Ciudad de Valencia: pretenden acercar a los alumnos y profesores a la realidad económica, social, urbanística y medioambiental de la ciudad de Valencia, mediante actividades de formación, de investigación y de divulgacióny al mismo tiempo fortalecer la relación de las universidades con la ciudad
  • Cátedra de Municipios Sostenibles: El objetivo de la Cátedra es promocionar y desarrollar iniciativas de apoyo a la implantación de políticas sostenibles, así como contribuir a la formación de la comunidad universitaria y a la difusión de la cultura de la sostenibilidad ambiental.

Por consiguiente se pretende consolidar dicha cooperación a través de la elaboración y desarrollo de una estrategia coordinada de Cátedras de Empresa en el ámbito de Hábitat y Territorio a partir de las alianzas estratégicas creadas en torno al proyecto, mediante:

  • Actividades de formación:
    • Colaboración en asignaturas de libre elección y masteres
    • Becas predoctorales y postdoctorales
    • Premios a proyectos de fin de carrera, trabajos y concursos de ideas
    • Conferencias y seminarios
    • Promoción de cooperación educativa
    • Colaboración en planes de formación de la empresa
    • Visitas a empresas
  • Actividades de divulgación y transferencia de conocimiento:
    • Realización de jornadas de divulgación técnica y tecnológica
    • Publicaciones sobre temas de interés en el Hábitat y Territorio
    • Divulgación de las actividades de la Cátedra
    • Promoción en acontecimientos científicos y técnicos
  • Actividades de investigación:
    • Promoción del desarrollo de líneas de investigación
    • Apoyo en la realización de tesis doctorales
    • Apoyo a trabajos de investigación
    • Promoción de encuentros de expertos
  • Actividades de creación cultural y artística:
    • Organización de actividades culturales
    • Exposiciones
    • Seminarios y talleres de formación y producción artística
    • Convocatorias de premios

CAMPUSHABITAT5U: Motor de regeneración urbana y rural

Las universidades públicas valencianas impulsan la dinamización económica y social de entornos urbanos y rurales de la CV, favoreciendo el establecimiento de buenas prácticas que se cristalizan en nuevas tendencias y formas de habitar, en sintonía con el modelo de economía sostenible que dicta la Ley aprobada recientemente.

En este sentido, el Instituto Universitario de Desarrollo Local (IIDL) (ver ámbito 2.5 Agregaciones) representa un elemento clave para el campus. Dado que los sistemas de diagnóstico y prospectiva que desarrollan conciben la variable territorial como componente claramente estratégico. De esta forma, el desarrollo local y la regeneración de entornos urbanos y rurales constituyen hoy el marco de intervención idóneo para el desarrollo de reformas competitivas y estratégicas en el territorio.

Motor de regeneración urbana

CAMPUSHABITAT5U se propone avanzar en la regeneración e innovación urbana con un esfuerzo de colaboración esencial, apostando por una mayor complicidad en intervenciones de revitalización de zonas degradadas en las ciudades de la Comunitat Valenciana. A continuación, se describen algunas intervenciones:

  • Participación activa en el Plan RIVA Russafa: desde 1992 el Centro Histórico de Valencia padecía un acelerado proceso de degradación urbana, social y económica. Ante esta situación el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana suscribieron un convenio de intervención conjunta para el desarrollo del Plan Integral de Rehabilitación de Valencia (Plan RIVA) con el objetivo de revitalizar el barrio.Dicho Plan cuenta con una actuación innovadora basada en una experiencia piloto en 5 manzanas residenciales, con dos objetivos:
    • Dotar al barrio de una dotación y reestructuración urbana que mejore significativamente su calidad ambiental y como consecuencia la calidad de vida de sus habitantes.
    • Ensayar metodologías, técnicas y soluciones tipo que puedan servir de modelo para su extensión al resto de la Comunitat Valenciana y a tejidos urbanos similares en otras ciudades del mundo.

    Esta experiencia, pertenece al proyecto CAT-MED (ver ámbito 2.3 Transformación del campus para el desarrollo de un modelo social integral y su interacción con el entorno territorial). A dicho efecto, incorporará unos indicadores de sostenibilidad que permitirán poder comparar los avances el resto de proyectos piloto de las ciudades mediterráneas de la red.
    Asimismo, la participación activa del CAMPUSHABITAT5U pretende desarrollar análisis, estudios y propuestas teóricas y prácticas innovadoras para la mejora de la revitalización del barrio, así como establecer alianzas de colaboración para la coordinación de actividades de formación en los programas de master y doctorado del campus, en éste ámbito.

  • Contribución a la mejora del barrio del Cabañal: CAMPUSHABITAT5U comprometido en la mejora y rehabilitación de zonas urbanas, participa en una comisión delegada para estudiar medidas de ayuda a la revitalización del barrio valenciano de El Cabañal. El Campus tiene previsto analizar la situación actual del barrio e identificar sus necesidades y realizar propuestas de regeneración urbana. Además, se prevén posibilidades de colaboración en actuaciones concretas, como la extensión de nuevas tecnologías o las tareas de análisis y diagnóstico a partir del contacto con actores locales que contribuyan a conocer como la universidad puede implicarse para su mejora.
  • Regeneración de espacios urbanos en la ciudad de Valencia en torno al Jardín Botánico: CAMPUSHABITAT5U pretende colaborar con el Ayuntamiento de Valencia en la elaboración de una estrategia común que permita la remodelación de determinados espacios urbanos de la ciudad, contribuyendo a mejorar la calidad arquitectónica y urbanística de una zona de la ciudad situada en la parte histórica de Valencia, junto al popular Barrio del Carmen.
    Sobre la base de un convenio de colaboración se pretende contribuir a su revitalización y regeneración urbanística potenciando las actividades de investigación, conservación y difusión del Jardín Botánico. Este convenio prevé ceder un extenso terreno para ampliar el Jardín y unas antiguas Alquerías cuya rehabilitación permitirán promover la creación del Museo de Historia Natural junto al Jardín Botánico. CAMPUSHABITAT5U abordará éste proyecto mediante la implementación de un Programa de Mecenazgo Local.
  • Implicar al CAMPUSHABITAT5U en los Encuentros de Arquitecturas Colectivas (AACC): Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano, de modo que la red representa el marco instrumental para la colaboración en proyectos e iniciativas.»Comboy a la Fresca. Encuentros Arquitecturas Colectivas» es el encuentro presencial que se prevé para julio de 2011 en la ciudad de Valencia, para fomentar el intercambio y llevar a cabo iniciativas conjuntas. Uno de los proyectos de innovación urbana que se pretende presentar, en dicho encuentro, es el Centro de Iniciativas Vecinales (CIV). Como su definición indica, pretende ser un espacio colaborativo que genere procesos de investigación y praxis hacia una ciudad más sostenible, participativa y habitable.
    A corto plazo el CIV servirá como uno de los escenarios y puntos de visibilidad del encuentro AACC 2011.
    Mientras que a largo plazo prevé convertirse en:

    • Un Observatorio urbano para la reflexión e investigación sobre la ciudad de Valencia, gestionado por la sociedad civil
    • Un centro de transferencia de conocimientos con el CAMPUSHABITAT5U y la sociedad valenciana.
    • Un equipo transdisciplinar de asesoramiento e intervención en los barrios y las asociaciones de carácter vecinal y/o de barrio

Motor de regeneración rural

Por otro lado, el CAMPUSHABITAT5U también pretende ser motor de regeneración rural y de desarrollo sostenible más allá de las metrópolis y centros neurálgicos de la actividad económica valenciana. Tal y como lo demuestran los múltiples programas de extensión universitaria que aglutina el campus, así como la implicación e interacción del CAMPUSHABITAT5U con el territorio que lo rodea.

Puesto que el conocimiento constituye uno de los instrumentos esenciales que puede favorecer el desarrollo del mundo rural. Es imprescindible aprovechar las tecnologías y las habilidades del campus para potenciar la educación y la adquisición de capacidades como fórmula de optimizar la acción de la población local en los procesos de desarrollo.

A continuación se exponen tres de las actuaciones a desarrollar, las cuales cuentan con una experiencia previa de participación de las universidades del campus:

  • Extender la iniciativa del Observatorio para el desarrollo sociocultural rural de Castellón al conjunto de territorios del CAMPUSHABITAT5U: El Observatorio para el desarrollo sociocultural rural de Castellón surgió como resultado en el programa de extensión universitaria. Constituyendo un instrumento permanente de carácter estratégico para el estudio de la realidad sociocultural de la provincia, con el objetivo de obtener conocimiento integral y compartido del mundo rural.
    CAMPUSHABITAT5U teniendo en cuenta éste precedente, quiere aprovechar dicha sinergia para extenderlo al conjunto de territorios que conforman las diferentes provincias de la Comunitat Valenciana, implicando las 5 universidades de la agregación. Aspirando a crear un único Observatorio que sea referente de conocimiento y estudio científico del mundo rural que genera reflexión y debate sobre el mismo, con la finalidad de diseñar escenarios futuros para el desarrollo sostenible e integrador con capacidad de dar respuesta a las nuevas tendencias socioeconómicas.
  • Recuperar los oficios artesanos en el hábitat valenciano: CAMPUSHABITAT5U parte de una proximidad con la realidad rural de CV y su patrimonio cultural que debe ponerse en valor. Por ello se prevé recuperar el conocimiento de los oficios artesanos para adaptarlo a los nuevos usos vinculados a proyectos de desarrollo económico local. Con dicho fin se pretende generar atracción turística orientada al consumo cultural de calidad en las zonas rurales del interior de la Comunitat Valenciana, a partir de los recursos presentes en el territorio vinculados a los oficios artesanos (Escuelas de Artes y Oficios, Museos de ámbito local, asociaciones de profesionales y gremiales, entre otros). En este sentido, CAMPUSHABITAT5U se ve capaz de liderar dicha actuación, puesto que el SUPV ya organiza desde hace años el “Curso de Verano de Recuperación de Artesanías Tradicionales en el Medio Rural”, cuya formación en la actualidad celebrará su XXIV edición.
  • Laboratorio de Referencia para el Desarrollo Local, Aras de los Olmos: En este municipio del interior de la provincia de Valencia, mediante la confluencia de diversos actores, incluidos los universitarios, se está implantando un nuevo modelo de desarrollo local, vinculado a la utilización intensiva del conocimiento en todas las dimensiones para promover una dinamización de lo local con alta capacidad de creación de bienestar en el territorio.
    En concreto, en Aras de los Olmos confluyen el Observatorio Astronómico de la Universitat de València, los yacimientos paleontológicos y yacimientos íberos (investigados por los departamentos correspondientes y donde se han realizado importantes hallazgos), con la recuperación del entorno agrícola de época árabe para la creación de un jardín botánico de plantas medicinales y otros proyectos relacionados con el turismo de interior, las actividades deportivas y la creación de un centro de estudios sobre el desarrollo local.

ECONOMÍA SOSTENIBLE: CUADRO RESUMEN