Climate-KIC, la principal iniciativa de la Unión Europea en innovación contra el cambio climático, busca emprendedores en unas jornadas sobre gestión del agua en la Universitat Politècnica de València.

Las jornadas sobre Gestión innovadora del agua de lluvia y mejora de la eficiencia energética en el ciclo integral del agua celebradas en la Universitat Politècnica de València (UPV) han puesto de relieve la transversalidad de la lucha contra el cambio climático, uno de los retos del siglo XXI.

Conferencia sobre la gestión del agua de lluvia en la UPV

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 2025 1.800 millones de personas vivirán en países donde habrá escasez de agua, y se prevé que la nieve y el hielo del Himalaya, que proporcionan a la agricultura de Asia grandes cantidades de agua, disminuirán un 20 por ciento para 2030. Siempre según la ONU, para 2080 el 75 por ciento de la población de África podría correr riesgo de sufrir hambre a causa del cambio climático.

En ese contexto de emergencia contra el cambio climático varios ponentes en las jornadas expusieron algunos avances e iniciativas para la mejora de la eficiencia energética en el ciclo integral del agua de lluvia, que, según algunos trabajos citados por Ignacio Andrés, de la UPV, puede reducir hasta un 60% la emisión de Co2 y contribuir así a la mejora del medio ambiente.

Uno de los participantes ha sido Sara Perales, responsable de GreenBlue Management, una empresa especializada en la gestión del agua. Perales, ingeniera de caminos, explicó el proyecto E2stormed, cofinanciado por la Unión Europa y que se desarrolla en Benaguasil, un municipio de Valencia. Allí se está trabajando con las instituciones y la ciudadanía para concienciar sobre la importancia de tratar el agua como un bien escaso y se han acometido varias infraestructuras de drenaje sostenible o Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS).

El objetivo del proyecto es fomentar la reutilización del agua, reducir el gasto energético y disminuir, siempre a largo plazo, el riesgo de inundaciones. Perales formó parte en 2012 del PiP (Pioneros para la acción, Pioneers into Practice, en inglés), un programa de Climate-KIC para atraer expertos y emprendedores que innoven con el objetivo de contribuir a un mundo más sostenible.

El PiP ofrece financiación, formación, asesoramiento y estancias en empresas o entidades, nacionales e internacionales. El objetivo, según José Luis Muñoz, responsable para toda Europa del programa PiP, es fomentar “la innovación para afrontar los retos asociados al cambio climático, a través de la creación no solo de productos y servicios, sino de expertos que entiendan el cambio socio-tecnológico que se está produciendo”.

Muñoz explicó las posibilidades del PiP al auditorio en su ponencia, Innovación socio-tecnológica para hacer frente a los retos del Cambio Climático. El PiP y otros programas de Climate-KIC, como su acelerador de empresas, Climate-KIC Accelerator, fomentan la innovación y el emprendimiento en campos como la gestión eficiente del agua, la eficiencia energética, redes y ciudades inteligentes, transporte sostenible o nuevos materiales y tecnologías de edificación sostenible.

Más info en http://www.climate-kic.org y http://www.climatekic-valencia.org/

Acerca de Climate-KIC

Climate- KIC es la principal iniciativa de la UE sobre cambio climático. Se trata de la mayor colaboración pública-privada de Europa centrada en la innovación para mitigar el cambio climático y adaptarse al mismo. Climate-KIC está formado por empresas, instituciones académicas y organismos públicos.

La organización tiene su sede en Londres y a través de sus centros distribuidos por toda Europa, ofrecen su apoyo a startups, reúne a socios en proyectos de innovación, además de formar a estudiantes con el objeto de lograr una transformación creativa y conexa del conocimiento y las ideas para obtener productos y servicios que contribuyan a mitigar el cambio climático y adaptarse al mismo.

Climate-KIC actualmente tiene centros en Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Dinamarca y Reino Unido, y a nivel regional están representados por la Comunidad Valenciana y las regiones de Central Hungary (Hungría), Emilia-Romagna (Italia), Lower Silesia (Polonia), Hessen (Alemania) y West Midlands (Reino Unido).